sábado, 30 de noviembre de 2013

Quiero ser Historiador, quiero ser Investigador... ¿Por donde empiezo?

Este es un blog pensado para aquellos que quieran ser profesores o investigadores. Nacía, y continúa, con el afán de ayudar. Os he hablado de la PDI, de los mejores blogs y webs educativas, de cómo citar correctamente tanto de la manera anglosajona como la latina, de bibliotecas y recursos en la red para investigación, a cómo redactar un trabajo de historia y he ido desgranando libros imprescindibles a lo largo de todo este tiempo aunque el post más condensado sobre esto es el titulado Cambalache literario. Juan os ha dado consejos prácticos desde cómo evitar el estrés del estudiante, pasando por comentarnos el uso de los procesadores de textos y terminado por explicarnos cómo hacer eficaces búsquedas en internet o cómo funciona un buscador

Os remito además a las entradas de Algunas consideraciones previas antes de, cursas el Grado de Historia I y II

Digo esto porque he recibido últimamente correos de gente que me pide información sobre cómo ser profesor o investigador. Todo lo que hemos hecho en este blog es intentar dar información sobre ello, pero salgo de mi retiro estival encantado para responder a dichas dudas y condensar en un sólo post toda la información posible.

Hay una frase que me remiten muchos y es que cuando dicen que quieren ser historiadores la gente les desanima diciendo que hay pocas salidas profesionales. Vayamos por partes, historiadores mediocres hay muchos al igual que en cualquier ámbito laboral. Son gente que hace la carrera porque “hay que tener un título” y que una vez conseguido terminan de vaya a saber usted qué. Pero también es verdad que hay gente que se lo toma en serio, que se lo trabaja y que CON MUCHO ESFUERZO terminan trabajando de historiadores. Datos exactos no tengo, pero creo no equivocarme mucho si digo que de 100 licenciados que salen, 20, a lo sumo, llegan a conseguirlo. Posiblemente porque los otros 80 se desaniman o una vez acabada la carrera la vida les ofrece otras opciones. Ser historiador es una mezcla de mucho trabajo, constancia y una pizca de suerte.

Además, al día de hoy las salidas profesionales son escasas en cualquier ámbito laboral y ya nos podemos olvidar de algunos sueldos que se veían en el pasado. La gente que nos dice con toda su buena intención aquello de las pocas salidas profesionales posiblemente no esté muy al tanto del mercado laboral actual. Pongo un ejemplo doloroso porque se trata de amigos míos. Ingenieros de muy diversas ramas, incluida teleco, verdaderos profesionales altamente cualificados y que trabajan muchísimas horas al día. Seguro que todo el mundo pensará que cobran mucho dinero y que no les falta trabajo. Bien, preguntadles y os sorprenderéis. Y es que se está produciendo una devaluación de los estudios universitarios. Donde antes había 10 ingenieros ahora hay 100, aplique usted la lógica de oferta y demanda y tendrá la respuesta. En mi entrada hay un video de Sir Ken Robinson que os ilustrará más sobre este tema.

A todo esto debemos unir el descrédito de las humanidades en España. Ya hablaré algo más sobre eso a lo largo del curso que viene y algo dije en el último programa de Contratiempo, que creo estará colgado hasta el martes que viene. Tengo la convicción que la única manera de luchar contra este descrédito es con profesionalidad, rigor y trabajo. Por favor no seáis tan cortos de miras de entrar en la estúpida guerra de ciencias y letras. TODOS generamos conocimiento y entre TODOS hacemos este mundo un poquito mejor. Debemos ser personas del Renacimiento, saber de cuanto más mejor de ciencias o “letras”. Estudiamos a la humanidad y nada de ella nos debe ser totalmente ajeno.

Dicho esto, el historiador tiene tres salidas profesionales claras. El mundo de la cultura, la docencia y la investigación. Vamos a ceñirnos a las más obvias como lo son docencia e investigación.

Al camino para trabajar en la docencia le he dedicado dos posts; Cómo enfocar los estudios de Grado hacia las oposiciones de secundaria I y, en un alarde de originalidad, Cómo enfocar los estudios de Grado hacia las oposiciones de secundaria II. La situación actual sobre las oposiciones a secundaria, docencia que es lo que pretendemos, está muy complicada. A nadie se le escapa que estamos en tiempos de crisis y que todas las comunidades autónomas de una manera u otra intentan ahorrar. No sé muy bien por qué pero la educación es siempre la gran damnificada. Si ponemos en Google profesores interinos despido veremos que hay problemas en toda España. A esto debemos unir la inestabilidad que sufrimos en este país de LOES, LOGSES y lo que queda por venir, y los cambios constantes en la mecánica de las oposiciones. Está por ver pero creo que esté quien esté en el gobierno, la idea del “MIR de secundaria” terminará por cuajar tarde o temprano.

¿Qué recomiendo a todos aquellos que quieran ser profesores y estén haciendo la carrera?. OLVIDAOS de todo esto hasta que comencéis el máster en educación. Centraos en sacar las mejores notas posibles, en aprender inglés a nivel bilingüe y por supuesto para ello un Erasmus SERIO es lo mejor. La situación de aquí a tres/cinco años vista es imprevisible y sólo podemos luchar contra ello con fuerte preparación. Las oposiciones podrán cambiar mucho, pero siempre el mejor preparado tendrá posibilidades de triunfar en cualquier escenario.

Vayamos con los que quieren ser investigadores. Empecemos diciendo que investigadores “puros” casi no existen y que es muy frecuente compaginar investigación y docencia. Fuera del abrigo de una universidad es casi imposible investigar. Aquí también es IMPRESCINDIBLE tener un expediente académico altísimo donde escaseen los notables y abunden los sobresalientes. El aprobado es una catástrofe. Sed inteligentes. En cada curso hay dos convocatorias, es preferible dejar pasar una y hacer el examen cuando sepamos que estamos realmente preparados.

 
Imaginemos que queremos centrarnos en los templarios. Nosotros los primeros años nos centramos en sacar buenas notas y en saber qué profesor de nuestra facultad toca más o menos este tema. Evidentemente cogeremos asignaturas de Medieval a lo largo de la carrera y nos centraremos en conocer bien el claustro de profesores. Ya a finales del segundo curso nos acercamos a ése profesor y les decimos “Mire, soy Pepito/a Pérez, llevo un expediente alto y estoy seguro/a que quiero hacer un doctorado sobre Templarios. ¿Qué me recomienda?”. Y os aseguro que el profesor o la profesora os guiarán encantados. Cuidado, no confundir hablar con un profesor de manera seria con “despaching” o peloteo. Los profesores no son tontos y están normalmente muy atareados. Sólo nos harán caso si demostramos seriedad, profesionalidad y un expediente fuerte. Tras acabar la carrera olvidaos de llamaros historiadores. Sois licenciados o graduados en Historia lo cual es muy diferente. El camino para haceros historiadores empieza con el máster donde debéis “clavarlo” tanto con las notas como con el trabajo final. Es nuestro paso previo al doctorado.

El expediente fuerte no es sólo nuestra carta de presentación, es vuestro salvoconducto a las becas, y son las becas fuertes las que nos refuerzan nuestro expediente a su vez. Las becas en este país son las que son, escasas, y más para los de Humanidades. No perdáis el tiempo en quejaros y utilizadlo para empaparos mucho de todas las becas que ofrecen tanto organismos públicos como privados y para sacar las mejores notas posibles. Enteraos de los grupos de investigación que funcionan, en una palabra involucraos al 100%.

También en este caso es muy recomendable hacernos un Erasmus donde el país elegido debe, obviamente, estar en consonancia con el objeto de nuestra investigación. Si lo que queremos hacer es investigar sobre templarios, Francia (y su idioma) se me antoja destino obligado. Y en la recámara tened preparada una visita a Israel .

Ya para ir terminando quiero dejar una pincelada de algo que pretendo desarrollar en el próximo curso y nace de lo que he visto en los perfiles de algunos que me escribís. Tened mucho cuidado con vuestra “identidad digital”. Con ello me refiero a lo que sale en vuestros perfiles de facebook, twitter o simplemente tecleando vuestro nombre en internet. Un historiador sólo debe hablar de Historia. Si tenemos venas literarias o artísticas bajo pseudónimo pues el academicismo no suele verlo con buenos ojos. He visto blog de alumnos muy buenos y otros que, aunque meritorios, no se puede permitir un historiador. Consideraciones personales aparte, no seamos ingenuos y aprendamos las reglas no escritas de nuestro mundo. Por supuesto evitad toda referencia política e incluso deportiva. Luego en nuestra vida privada paseamos con la rosa, la gaviota o acampamos, pero que quede en nuestro ámbito privado. Cuidado con las fotos. Yo no soy muy amigo de fotos, pero cuidado con las imágenes que circulan de nosotros por internet. Aquí el peligro es mayor por los amigos que sin maldad cuelgan las fotos de la última fiesta del pueblo donde sales con los ojos rojos cual conejo y no digamos nada de un video donde sales cantando “Pim pam toma lacasitos”. Todos tenemos derecho a un día de fiesta, responsable por supuesto, pero si queda en la intimidad mejor que mejor.

Fuente; http://licenciahistorica.blogspot.com

viernes, 29 de noviembre de 2013

Actualidad...Hoy se cumplen 232 años del natalicio del Q.·.H.·. Andrés Bello.




Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y jurista venezolano-chileno de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.

De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, en la Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso que llevaría a la independencia de Venezuela. Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar, lugar donde residiría por casi veinte años. En 1829 embarca junto a su familia hacia Chile, donde es contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 1832.

En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela

Pierre Cubique.·.

Hablando de ...Casielles, el torero masón

En la plaza Monumental de Sevilla, foto del "Compendio biográfico de Bernardo Casielles"
El torero asturiano fue miembro de una logia, capitán del ejército republicano durante la guerra civil y tiene calle en Oviedo

El matador gijonés, que hizo el paseíllo en plazas de España y América, donde cosechó grandes triunfos, participó en una logia, fue capitán del bando republicano en la guerra y tiene calle en Oviedo

Toreros asturianos ha habido pocos. Y masones, sólo uno: Bernardo Casielles Puerta. Lo que destaca de este gijonés y le hace singular es que consiguió aunar en su figura el arte de Cúchares, por un lado, y una azarosa vida que le llevó a combatir en la Guerra Civil, participar en una logia masónica y triunfar en ruedos del otro lado del Atlántico.

Nació un 25 de julio de 1895 en Gijón, hijo de un trabajador del Ferrocarril del Norte. Pronto aparecieron sus deseos de ser torero, aunque también tenía dotes de actor, pues llegó a participar en una obra de teatro en su etapa estudiantil. Pese a las buenas aptitudes de quienes le vieron sobre las tablas, su afición era otra. Con la ayuda del aficionado García Santos aprendió las suertes del toreo. Faltaba darse a conocer. La fecha elegida fue el 15 de agosto de 1912, en una corrida mano a mano con Manolete, padre, y Cocherito de Bilbao, con toros de la ganadería del Duque de Veragua. Durante la lidia del quinto toro, jabonero de mucha seriedad, saltó desde el tendido y tras tres pases de rodillas y remate de pie saludó ante una clamorosa ovación.

Perseverante, tenaz, de mucho genio, entre arrogante y presuntuoso, era el carácter de Casielles, lo que explica su afán por conseguir ser figura del toreo. Una vocación donde la suerte, aunque no siempre, marca la hoja de ruta. El azar quiso que actuando de sobresaliente en la plaza de toros de Vista Alegre, en Carabanchel, el diestro titular fuera cogido. El gijonés se quedó solo para estoquear dos novillos de Tovar y otros tantos de Terrones. El destacado triunfo le permitió comenzar a torear por muchas plazas de España, donde consiguió numerosos éxitos hasta tomar la alternativa, el 19 de septiembre de 1920, en Oviedo. Saleri II, como padrino de ceremonia, le cedió al toro «Marqués», de la ganadería, curiosamente, de Veragua, del que obtuvo los máximos trofeos (dos orejas y rabo). En su confirmación (en Madrid) le acompañaron Fortuna y Emilio Méndez, en un encierro del Marqués de Lleu.

Su paso por el continente americano, quizás por una mano negra que le impedía tener éxito en su país, estuvo marcado por los triunfos y por el amor. Toreó en México con Rodolfo Gaona y Juan Belmonte en 1922. Unos años después, según publica «El Noroeste» el 11 de febrero de 1925, fue detenido en ese mismo país tras enamorarse de una joven mexicana, Amparo Fuentes. El padre, millonario, denunció al torero. Ante el amor que ella declaró que los unía, el juez dejó en libertad a Casielles.

Durante sus últimas temporadas fue intercalando los paseíllos con las reuniones de la masonería. Se inició en la logia madrileña hispanoamericana n.º 379 del Gran Oriente Español. Tras las pruebas pertinentes para hacer efectivo su ingreso, se inicia en la masonería el 1 de junio de 1921. Con el tiempo va escalando posiciones en los distintos grados que forman la parte jerárquica de la logia. Pasa al grado de compañero el 20 de julio de 1922, mientras que el 16 de junio de 1923 llega a convertirse en maestro masón, año en el que sufre una cornada en Venezuela que le hace bajar su nivel para después retirarse un año más tarde en la plaza de Vistalegre de Madrid.

La vida de Casielles no estuvo exenta de desgracias. Su hermano, Miguel Casielles, quiso seguir sus pasos sin que el matador pudiera impedirlo a sabiendas de la dureza interna del mundillo: en la plaza de toros de Tetuán de las Victorias, un 19 de agosto de 1934, un toro de la divisa de María Montalvo le infirió varias cornadas en el vientre de las que no se pudo recuperar.

Estar inmerso en una logia masónica hizo a Casielles ponerse del lado del bando republicano cuando comenzó la Guerra Civil española. Tras ser herido en el frente, en Guadarrama, fue elevado al rango de capitán. Durante la dictadura franquista fue condenado en 1944 por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo a doce años y un día de prisión. Se había exiliado a Caracas tras la derrota republicana y en ese país se ocupó de la explotación agrícola de su esposa mexicana. Allá pasó muchos años, hasta 1964, en que decide volver a su país, su tierra, sus calles, pues el torero no perdonó un verano en que no pasease por su Gijón natal hasta su muerte, en 1983, en Colmenar Viejo, siendo posteriormente enterrado en Oviedo, donde tiene una calle a su nombre. Lo que no ocurre en su ciudad natal.

Bernardo Casielles, un gijonés que bien pudo formar parte del libro de Luismi Piñera «Raros, disidentes y heterodoxos», pues pocos gijoneses pueden decir, si es que hay alguno, que fueron actor, torero, capitán de guerra, maestro masón y veraneante en su ciudad natal. Si hay alguien, bien puede cortarse la coleta.

 Fuente: http://www.masoneria-liberal.com/2012/08/casielles-el-torero-mason.html

Pierre Cubique.·.


jueves, 28 de noviembre de 2013

Ángel Medina...La Revolución de Maquiavelo, " El Principe" 500 años después.



Es para este blog motivo de alta satisfacción, poder presentar el siguiente trabajo, realizado por el Q.·.H.·. Ángel Medina, quien es el V.·. M.·. de la Respetable Logia Leonardo Da Vinci Nº 244, al Or.·. de Maracay, en venezuela,donde resalta la vigencia literaria y social de la obra "El Principe"

A continuación les ofrecemos la misiva incial, hecha por nuestro QH.·. Medina, así como el enlace donde podrán apreciar el excelente desarrollo y compilación de la obra en descripción...



Mis QQ.·.HH.·.
Con motivo de la celebración del quingentésimo aniversario (500 años) de la aparición de “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo hemos diseñado este dossier el cual esperamos que sea de su completo agrado. Anexamos algunos trabajos y notas de prensa alusivas al evento, que les permitirá una mejor información para su participación en la tertulia que realizaremos en nuestro Taller sobre la importancia de estos 500 años de la publicación de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo.

S.·. F.·. U.·.

Fraternalmente,

Q .·.H.·. Ángel R. Medina
Venerable Maestro
Resp.·. Log.·. Leonardo da Vinci Nº 244

 Or.·. de Maracay, noviembre 27, 2013 (e.·. v.·.)
24 Kislev 5774 (V.·. L.·.)


Pierre Cubique.·.

Historia y Tradición Francisco Antonio Paúl Terreros, “Coto Paúl”, tribuno y emancipador civil


Nació en Caracas, el 2 de agosto de 1773, segundo hijo de los siete del matrimonio de los españoles Don Francisco Antonio Paúl Alburga, quien fomentó el cultivo del tabaco en Guayana, propició la exportación y atacó al contrabando y Doña Petronila Terreros; realizó estudios de Derecho en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, se afilia como jurista al Colegio de Abogados de la Real Audiencia de Caracas en 1807. A raíz del movimiento del 19 de abril de 1810, se incorpora y tendrá destacada participación en la Sociedad Patriótica fundada por Miranda a finales de diciembre de ese año. 
 
Le decían “Coto” por una enfermedad que sufría de bocio que es el aumento de tamaño de la glándula tiroides, ubicada debajo de la nuez de Adán, normalmente por falta de yodo. Paúl se caracterizó por sus elocuentes y encendidas palabras, verbigracia lo expresado en la reunión extraordinaria de la Sociedad Patriótica el 3 de julio en beneficio de la emancipación, ese día, el valenciano Miguel Peña y el joven Simón Bolívar motivan con brillantes y emocionados discursos al soberano Congreso para que agilicen las discusiones.
 
 “Coto” Paúl, desde las barras del Congreso aupaba con vehemencia a los asistentes y diputados con ese objetivo. Es designado el 15 de marzo de 1811 Fiscal de la Alta Corte de Justicia, es decir la máxima autoridad judicial de las Provincias Unidas de Venezuela. Desconocida la declaración de la independencia por Valencia el 11 de julio, acompaña a Miranda en las operaciones militares que concluyen al mediodía del 13 de agosto de 1811 con la colocación de la bandera tricolor en la Plaza Mayor. A causa de la capitulación de Miranda el 25 de julio de 1812, Paúl emigra hacia Curazao con varios caraqueños entre ellos Bolívar y José Félix Ribas. Iniciada la exitosa Campaña Admirable en Cúcuta el 14 de mayo de 1813, al llegar a Caracas el 6 de agosto; Bolívar lo nombra Gobernador; luego se incorpora con jóvenes caraqueños en la lucha independentista. 
 
Con el grado de teniente coronel lucha a las órdenes del Libertador en Vigirima contra el coronel realista José Miguel Salomón, combate realizado entre el 23 y el 25 de noviembre de 1813, es el de mayor duración en la independencia. Cuando Urdaneta observó a esos imberbes soldados al mando del fogoso “Coto” Paúl, los denominó “El Escuadrón de Escolares”. Igualmente estará triunfante en la batalla de Araure contra las fuerzas de José Ceballos y José Antonio Yáñez el 5 de diciembre y en sitio de San Mateo durante el mes de marzo de 1814. Derrotadas las fuerzas republicanas el 15 de junio de 1814 en el sitio de La Puerta, seguido de la funesta Emigración a Oriente, iniciada en Caracas el 7 de julio, donde veinte mil personas salieron de la ciudad huyendo de Boves; una de cada tres personas mueren en la travesía a causa del hambre, sed, enfermedades y plagas. “Coto” Paúl emigra de nuevo a Curazao, regresa por Río Hacha en 1820, es designado a las órdenes del general caraqueño Mariano Montilla como Auditor de Guerra en la Campaña realizada sobre el río Magdalena; Había Casado con la caraqueña doña María Josefa de Jesús Almeida de Miranda, hija de Antonio José Almeida y Ana Miranda Rodríguez, sobrina de Miranda, nuestro siempre precursor. Su hijo Juan Antonio es considerado el fundador de la familia Paúl en Ortiz- Guárico. 
 
Fallece este ilustre paisano jurista y emancipador de malaria, posiblemente en Barranquilla en 1821, desconociéndose el día y mes. El libertador le escribe una carta a su hermana María Antonia, fechada en Lima el 7 de Abril de 1825: “reconociendo la virtud de este ilustre venezolano (Coto Paúl) y en gratitud, ordenó a su hermana el auxilió a su viuda de “sus miserias”, que le entregará de sus manos la cantidad de 500 pesos que luego abonaría de su peculio”. “Coto” Paúl, tuvo un hermano llamado Felipe Antonio, nacido en Caracas el 7 de diciembre de 1774, Presidente del primer Congreso de Venezuela del 2 de marzo de 1811, llamado Congreso de las Provincias Unidas, Diputado, firmante del Acta de Independencia y de la primera Venezolana e hispano América; se estableció en la Esquina caraqueña conocida hoy por su apellido, como “del Doctor Paúl”. En 1825 fue designado apoderado del Libertador para representarlo en un litigio por disputa de las minas de Aroa. Instituciones educativas, calles y avenidas evocan el nombre del “Coto” Paúl. 
 
 Eumenes Fuguet Borregales
E.·. V.·. M.·. 2002
de la R.·. L.·. Sol de América Nº 37
-----------------------
General de Brigada.
Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Director de la Revista Internacional Historia y Tradición.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Talento Masónico...La educación como plataforma de desarrollo de un país




En pleno siglo XXI, son muy pocos los países que han alcanzado el tan anhelado desarrollo económico y social de su población, entre los cuales destacan los Estados Unidos, Japón, Las Coreas, Gran Bretaña, Alemania, Singapur, entre otros. 


¿Cuál es el secreto o método que estas potencias económicas emplearon para lograr este objetivo? 


Más allá de los recursos naturales con que cuenta cada nación, estos por si solos no son suficientes para llevar a un país al desarrollo o fracaso, sino realmente son las personas que se encuentran detrás de estos recursos administrando. (Drucker, 2000) dice: “Se puede decir que no hay países subdesarrollados sino mal gestionados”. Compartimos la idea de Drucker, ya que el éxito o fracaso de cualquier organización depende de la capacidad de sus dirigentes para capitalizar de forma ascendente los recursos depositados en sus manos, o en su caso llevarlo al fracaso total. 


Las grandes potencias económicas se caracterizan en la actualidad por el alcance de sus empresas, por la tecnología que desarrollan y las grandes inversiones que realizan en materia científica y educativa. A todo esto nos preguntamos ¿Es acaso la educación el motor que impulsa el desarrollo de un país? 


La educación es en el presente la inversión más rentable en la sociedad del futuro y cumplirá una función esencial en el logro de un desarrollo humano más armonioso, más genuino y servirá para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones y las opresiones. Por eso, es necesario revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación al servicio del desarrollo económico y social. 


Cuando un país fomenta de forma obligatoria la educación de su población y esta cuenta con los parámetros de calidad para formar hombres y mujeres con un intelecto capaz de poder resolver los más complicados problemas, podemos decir que esa nación está en proceso de desarrollo, debido a que en un futuro será una sociedad con principios, ética y moral como dice: (Valmes, 2008) “`La educación es al hombre lo que el molde al barro”. Esto es muy cierto, ya que si se invierte en educación tendremos a futuro una sociedad bien formada. 

La educación debe asumir la tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento entre los grupos humanos, brindando los medios para la formación de una ciudadanía consciente y responsable en el contexto de una democracia plena para cumplir el conjunto de misiones que le son propias. La educación debe estructurarse en base a cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. El aprender a conocer, el acceso a los conocimientos, valores y actitudes, permite que los seres humanos puedan desarrollar plenamente sus capacidades para vivir y trabajar con dignidad y mejorar la calidad de su vida. 


El Estado a través del gobierno es y debe ser el motor que impulse la educación en sus habitantes, ya que este cuenta con la autonomía y capacidad suficiente para impulsar políticas y leyes que fomenten a que la educación sea realmente obligatoria y gratuita. Donde el gobierno obligue a los padres de familia a que asuman su responsabilidad en proveer y supervisar a que sus hijos asistan a las escuelas de forma continua y permanente, y que los alumnos no abandonen los estudios, sino que aprovechen al máximo la oportunidad que les brinda el Estado en conjunto con sus padres. Si alguno de ellos llegase a abandonar la escuela, que el gobierno tome cartas en el asunto de forma seria sobre este individuo para no permitir que sea un vago en el futuro. Mientras que las personas que funjan como maestros de las instituciones educativas sean personas realmente capacitadas y sobre todo con vocación de enseñar para formar hombres y mujeres de bien, todo irá por el camino correcto. 


La educación debe ser la piedra angular donde el gobierno centre su visión a futuro buscando que esta sea la plataforma de desarrollo y crecimiento integral de la nación como dice: (Pitágoras, 487 A.C) “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. Es muy cierto lo que Pitágoras aporta a la sociedad, debido a que si el gobierno invierte en educación para los niños, tengamos la plena seguridad de que estamos sembrando semillas que en un futuro producirán frutos que pongan a la vanguardia al país, en donde solo habitarán hombres y mujeres dentro de una sociedad con principios de responsabilidad ética y moral, y sobre todo con iniciativas de crecimiento y desarrollo para crear el magnífico mundo de negocios que tanta falta le hace a nuestra nación y que indudablemente la colocará como una nación de primer mundo. 


Conclusión


Si la educación es el motor para que un país pueda crecer y desarrollarse y sobre todo es esta la plataforma en donde deben acentuarse todos los esfuerzos de un gobierno que quiere tener una sociedad con visión hacia un mejor futuro, podemos preguntarnos entonces ¿Qué es lo que impide o porqué motivo o razón no se han implementado leyes y normas que regulen y rijan la conducta del ser humano dentro de una sociedad, donde se apoye de forma clara y contundente a que todos los habitantes de una nación tengan presente que la educación es la única herencia que el gobierno puede heredarles para un mejor futuro? 


La educación tiene y debe ser la plataforma de desarrollo socioeconómico de un país, pero recordemos que para cosechar buenos frutos, tenemos que impulsar buenas leyes y reformas que involucren a toda la sociedad sin distinción alguna a que tomen conciencia que la educación es el único camino de desarrollo personal e intelectual hacia un mejor futuro.

Fuente; http://www.gestiopolis.com/

Pierre Cubique.·.