sábado, 30 de mayo de 2015

Hablando de...Las ciencias auxiliares de la Historia.

informacion
 
Ya que mencionamos que la Historia es una ciencia, debemos decir también que como tal, necesita de varias herramientas para poder realizar sus análisis de la forma más correcta, y para ello necesita de otras ciencias que son las que le aportan esos conocimientos necesarios de los cuales parten todas las resoluciones e informes finales.

La investigación, recopilación y estudio de los datos aportados por las diferentes ciencias, son las que le permiten a la Historia unirlos para crear una resolución única y al mismo tiempo, lo más exacta posible. Para ello encontramos dos grupos de ciencias auxiliares, las denominadas mayores y luego las ciencias menores, pero no por ello menos importantes.
 
Arqueología, una de las ciencias auxiliares mayores.

Los estudios que realizan cada una de ellas son fundamentales para otorgarle a la materia las bases principales de las cuales debe partir para realizar un estudio histórico, teniendo asimismo un marco teórico imprescindible para no caer en errores.

Pero comencemos por las ciencias auxiliares mayores, que son denominadas así por ser ciencias “fuertes“, colocadas a la misma altura que la Historia. Para que exista un análisis histórico verídico, necesitamos datar los restos humanos o arqueológicos encontrados y ubicarlos en determinado espacio temporal, al mismo tiempo que los ubicamos en un determinado espacio geográfico.


Para ello son más que necesarias las ciencias auxiliares mayores, donde encontramos las que delimitan el objeto de estudio como son la Cronología y la Geografía; y las fundamentales que colaboran para poder crear ese conocimiento, donde vemos la Antropología, la Arqueología y por supuesto, la Paleontología.

Ahora describiremos las funciones básicas que cumplen cada una de ellas donde tenemos las siguientes descripciones:

Cronología: es la ciencia que le otorga el marco temporal a los eventos que se suceden en la historia, determinándolos en determinado período histórico.

Geografía Histórica: es necesario que a los acontecimientos le otorguemos un adecuado espacio geográfico y para ello delimitamos los mismos a la zona geográfica donde los mismos sucedieron. Cada proceso de delimitación varía en su estructura y es por ello que debemos emplear la cartografía adecuada, y no simplemente un mapa para lo que es necesaria la participación de esta ciencia.

Antropología: esta ciencia se dedica al estudio de las instituciones y creencias de las diversas culturas, concibiéndolas para ello como la base de las estructuras sociales, estudiando profundamente al ser humano y la cultura que lo rodea, incluyendo su comportamiento.

Arqueología: el estudio de los vestigios de toda la actividad humana, a lo que se le agrega su contorno ecológico y el constante progreso cultural de las diferentes civilizaciones, le corresponden a la Arqueología, principalmente de los pueblos antiguos. En este sentido colabora “codo a codo” con la Antropología. Su aporte es fundamental para un estudio histórico, ya que estudia y analiza todos aquellos elementos de credibilidad que muchas veces no se encuentran plasmados en otras fuentes, como la escrita.
Con el empleo de las técnicas y el estudio de estas ciencias mayores, se impide que se caigan en errores al estudiar los acontecimientos históricos, ya que le otorgan un marco teórico muy fuerte y profundo, imprescindible más que nada, para el estudio de los pueblos de la antigüedad.

Pero no solo estas ciencias son fundamentales para el correcto estudio, ya que también se dependen de otras ciencias un poco más precisas en cuanto a su objeto de estudio, ocupándose de ciertas áreas no tan comunes pero que en conjunto hacen a la Historia. Son las denominadas “ciencias menores” y aportan referencias que colaboran en determinar la veracidad de las fuentes con las que contamos para formar la investigación.

Los escudos son el objeto de estudio de la Heráldica.

Así podemos encontrar la Codicología, ciencia que se encarga de estudiar los Códices, soportes de escritura durante la Edad Media que consistían en varios pergaminos a los cuales cosían en sus bordes, para así darle el aspecto de un libro. Eran escritos principalmente por los cristianos, más que nada por los sacerdotes, obispos y otras entidades eclesiásticas.

También tenemos la Epigrafía, la que se encarga de estudiar todas las inscripciones talladas tanto en sepulcros y monumentos, como en diferentes objetos rígidos como puede ser una piedra. Por otro lado, la Diplomática, ciencia que estudia los famosos Diplos atenienses, los cuales enunciaban que un ciudadano era de esa ciudad. El principal problema con estos Diplos surge en la modernidad, cuando se descubren muchos falsos por el anacronismo que presentaban los mismos.

Otra de las ciencias menores de importancia es la Demografía Histórica, que tiene por objeto de estudio el aspecto cuantitativo de las poblaciones humanas surgidas a lo largo de la historia, como así las variaciones tenidas y los diferentes estados por las cuales pasaron.

La Heráldica: por su parte se encarga de estudiar los Blasones, los que son los conjuntos de símbolos que encontramos en un escudo. Podríamos decir los escudos, pero en realidad lo que cambia en los mismos es su contenido principalmente. Aunque no lo parezca, su estudio es fundamental principalmente para tratar las sociedades estamentales, ya que los encontramos tanto en la realeza como en la nobleza.

La Genealogía por su parte, se encuentra demarcada dentro de la Demografía, pero basa su objeto de estudio en las diferentes ascendencias y descendencias familiares, tanto sea en vínculos de parentesco por afinidad, como son los matrimonios, como por vínculos de parentesco sanguíneo, también denominados horizontales, siendo en este caso relaciones familiares por ejemplo con primos.

La Vexilología es otra de las ciencias auxiliares fundamentales ya que se encarga del campo de las banderas, en todo sentido, no sólo de naciones. La Numismática por su parte se encarga del estudio de las monedas y medallas antiguas, que son principalmente las que no se tienen muchas nociones temporales.
 
El estudio de las monedas es fundamental para la historia antigua mayormente

Los nombres propios también son objeto de estudio de una ciencia, la Onomástica, que en definitiva es una rama de la Lexicografía. Se divide en tres tipos:
  • Bionimia: nombres de seres vivos
  • Antroponimia: nombres de las personas
  • Toponimia: nombres de lugares 
Las representaciones miméticas como los dibujos, caen dentro de la Iconografía, y su principal premisa es que todos los símbolos son convencionales, ya que dependen del contexto en el cual se encuentren, y no generales como suele creerse. Para ello estudia todo el contexto del símbolo y así logra establecer cuando es uno de ellos, o cuando es simplemente mimética, es decir, un simple dibujo.

Esta ciencia se encarga por ejemplo de las pinturas rupestres, y es ella quien determina si poseen un significado o simplemente un ser humano (o al menos un proyecto de) tenía ganas de dibujar ese día al encontrarse aburrido.

La Sigilografía estudia los diplomas y sus sellos, donde combina los objetos, las imágenes e incluso los textos escritos, para verificar y validar que tal diploma es verídico. Más que nada para avalar que un diploma es verdadero, ya que, por ejemplo, cada familia noble poseía su propio sello, y lo que se valida es si coinciden con las imágenes presentadas. Funcionaban en ese entonces como especie de firma o rúbrica.

Finalmente un aporte fundamental lo brinda la Sociología Histórica, una de las tantas ramas que derivan de la Sociología y que trata el desenvolvimiento humano a lo largo de un determinado período, conjuntamente con las condiciones de existencia de los mismos en ese momento.

Aquí está representadas las principales ciencias auxiliares de la Historia, aquellas que le otorgan las herramientas necesarias al historiador para así poder llevar a cabo una profunda investigación, permitiéndonos no caer en errores y brindándole al mundo, el conocimiento certero de lo que sucedió en el pasado, un pasado que necesitamos conocer para comprender nuestro presente.
 
 
José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.   
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

domingo, 24 de mayo de 2015

Las guerras de independencia hispanoamericanas, Sucre y la batalla de Pichincha.




Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las distintas jurisdicciones del Reino de España en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando patriota, independentista o revolucionario, que luchó a favor de la emancipación de la corona española, contra el bando realista o virreinal el cual peleó por la permanencia, lealtad o fidelidad al rey de España. Dependiendo el punto de vista desde el cual se aborden, estos procesos emancipatorios pueden verse como guerras de independencia o guerras civiles, o bien, una combinación de diversas formas de guerras

A pesar de que en el contexto de las Guerras de Independencia de Hispanoamérica la batalla de Pichincha figura como un conflicto menor, tanto en términos de su duración como del número de combatientes, sus consecuencias fueron bastante significativas. Ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en el Ecuador actual.

Sucre, ese mismo día entró con su ejército en la ciudad de Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas establecidas en el territorio que el gobierno de Colombia llamaba "Departamento de Quito", al considerarlo como parte integral de la República de Colombia desde su creación el 17 de diciembre de 1819. Asimismo, cuando Sucre recapturó Cuenca el 21 de febrero, obtuvo de su Consejo local un decreto en el cual se proclamaba la integración de su ciudad y provincia a la República de Colombia. 

Con la rendición de Quito, que a su vez puso fin a la resistencia Realista en la provincia norteña de Pasto, Bolívar pudo entrar en la ciudad, como finalmente lo hizo el 16 de junio de 1822. Entre el entusiasmo general de la población, la antigua Provincia de Quito fue incorporada a la República de Colombia. 

Por su parte Guayaquil, que aún no decidía su futuro, con la presencia tanto de Bolívar como del victorioso ejército Grancolombiano en su territorio, proclamó forzosamente bajo presión la incorporación de Guayaquil a la Gran Colombia el 13 de julio de 1822.


 

José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.   
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

.

sábado, 23 de mayo de 2015

Historia y Tradición...Casa del General Páez en Valencia.





El general en jefe José Antonio Páez, héroe de la batalla de Carabobo, tuvo una especial deferencia con Valencia a partir de su triunfante ingreso al lado del Libertador, luego de realizar el magno combate el 24 de junio de 1821, que le mereció el máximo ascenso en el mismo campo de batalla; adquiere en 1822 la residencia ubicada en la avenida Boyacá con calle Páez, a poca distancia de la Plaza Bolívar y de la Catedral; será la preferida de las tantas  residencias que logró poseer en Caracas, Maracay y Puerto Cabello.

 Entre 1822 y 1830  la vetusta edificación fue remodelada por parte de los mejores maestros de obras. Páez desarrolló numerosas actividades de índole artística, donde la sociedad valenciana acudía a escuchar sus interpretaciones como barítono y a su pareja sentimental Barbarita Nieves como soprano. “El Centauro” deleitaba a  los asiduos visitantes con el piano, violín inclusive con el violoncelo. En ocasiones presentaba obras de teatro donde algunos protagonistas fueron sus compañeros en la lucha emancipadora. Las tertulias que se realizaban con frecuencia en la residencia valenciana contaban con especial y nutrida asistencia. El conocido pintor Pedro Castillo (1790-1858), abuelo de Arturo Michelena, realiza en los pasillos nueve grandes murales de las acciones militares de alto valor histórico donde participó “el Taita”, que le describía al artista con lujo de detalles sus vivencias  épicas que lo inmortalizaron.

La casona sirvió luego de cuartel de policía, donde el visitante podrá apreciar cerca del frondoso árbol de mango, un sótano utilizado como calabozo del organismo represivo en tiempos de Gómez; anteriormente estuvo destinado como depósito de alimentos; en ese lugar se exponen armas, lanzas, bayonetas, vajillas y utensilios del siglo XIX, también se observará un pequeño espacio cercano al sótano donde se  torturaba a los presidiarios, funesto lugar construido en tiempos de Gómez. Fallecido Páez en Nueva York el 6 de mayo de 1873, la casona quedó en manos de la viuda  Doña Dominga Ortíz, quien la vendió a Don José Arroyal. El 15 de mayo de 1908 el doctor Samuel Eugenio Niño, Presidente (Gobernador) del estado Carabobo por instrucciones del Gral. Gómez, compró la casona a la sucesión Arroyal por la cantidad de veinte mil bolívares, ordena los trabajos necesarios bajo la supervisión del ingeniero Francisco de Paula García, con la finalidad de tenerla lista para las festividades centenarias del 19 de abril de 1810, que una vez adelantados fue declarada Museo del estado.  

Al siguiente año el general José Antonio Dávila en reemplazo de Samuel Niño, continuó las labores de remodelación, designando como ingeniero inspector a Juan Antonio Michelena, padre del eximio pintor Arturo Michelena; más adelante tendrá como supervisor de los trabajos al gran artista valenciano Andrés Pérez Mujica, que al fallecer, la continuación de las obras fue encargada a la viuda experimentada escultora. Con motivo del sesquicentenario de la Gran batalla de Carabobo la Casa de Páez fue designada “Museo Histórico”, con diversos salones que denotan una época y un estilo, mencionamos: El salón Presidencial, Salón del piano, Salón de las Aguas, el Salón del Sol y de los Amigos, donde se indica la lista de los amigos del “León de Payara”, civiles y militares empezando por el Libertador; también se observan las pinturas que reflejan personajes de la mitología griega: Zeus (Padre de los Dioses), Venus Afrodita (amor y belleza), la Fragua de Vulcano. 

 La Casa de Páez dispone de una  importante y valiosa biblioteca denominada Dr. Francisco González Guinán. 

En la fachada leen algunas inscripciones tales como: “Mi amigo es  mi otro yo”, “Primero olvidarme a mí mismo que a mis amigos” y “sin virtudes non hay Patria” entre otros.  En  abril  de  1936 funcionó como Biblioteca del estado la antigua residencia fue utilizada como sede de la Escuela de Derecho “Miguel José Sanz”, de la escuela “Bellas Artes, Ballet y Música” e incluso de la circunscripción militar. Por decisión del Ejecutivo Nacional en 1960 se entregó en calidad de comodato a la Digna Sociedad Bolivariana de Venezuela- Carabobo; en dicha sede funciona igualmente la Sociedad de Amigos de Valencia. Don Luís Ovalles es el actual Curador, muy preocupado por más de treinta años por el mantenimiento y la difusión de lo que encierra esta histórica casona ubicada en el centro de la ciudad del Cabriales.


 Por;
Eumenes Fuguet Borregales E.·. V.·. M.·. 2002
de la R.·. L.·. Sol de América Nº 37
-----------------------
General de Brigada.
Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo
Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición".

miércoles, 20 de mayo de 2015

Hablando de... La apostasía, realidad o ficción en la masonería...




Apostasía (del latín apostasĭa, y éste del griego ἀπoστασία) es la negación, renuncia o abjuración a la fe en una religión. 

La misma palabra tiene otros significados: es también la salida o abandono irregular de una orden religiosa o instituto; el acto del clérigo que prescinde usualmente de su condición, incumpliendo sus obligaciones clericales; o, de modo más general, el abandono de un partido para entrar en otro, o el cambio de opinión o doctrina.

La palabra apostasía tiene su origen en dos términos griegos: απο (apo), que significa "fuera de", y στασις (stasis), que significa "colocarse". En idioma griego moderno el término equivalente Αποστασία (apostasía) no siempre implica connotaciones religiosas, como puede verse en el caso de la apostasía de 1965 (en griego: Αποστασία του 1965), en un uso no religioso.

Hoy en día, la apostasía es reclamada como un derecho por la ciudadanía, como parte integrante del derecho a la libertad de conciencia, Lo cual se refiere a la capacidad de manifestar y disfrutar de cualquier idea, opinión o pensamiento sin limitaciones externas. Estas personas piden constar como apóstata, o que se elimine todo registro de pertenencia a un determinado grupo de creyentes y dejar de ser contado, a los efectos pertinentes, como miembro del grupo, sobre todo en aquellos casos en que la adscripción se produjo sin contar con la opinión del sujeto. 

Dedicado a todos aquellos masones que sin caer en el irrespeto y haciendo uso de las herramientas adquiridas han soportado los ataques despiadados, intrigas, enredos, confabulaciones, contubernios y todo tipo de maniobras, muchas de ellas de descedito, cuando han pretendido o ya aplicado el derecho de la apostacia en busca precisamente de hacer una masonería mas justa y de columnas balanceadas en pro de un mundo mejor


Pierre cubique.·.

lunes, 18 de mayo de 2015

REHMLAC... IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Prácticas asociativas y Modernidad, siglos XVIII - XXI


En el marco de los 75 años de la fundación de la UCR, el primer centenario de la Sociedad Teosófica y los 150 años de la  fundación de la Masonería en Costa Rica

San José, Costa Rica, 4, 5 y 6 de noviembre de 2015.
Organizado por: Universidad de Costa Rica

Marzo, 2015
1a Circular

Los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2015 tendrá lugar en San José, Costa Rica, el IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Prácticas asociativas y Modernidad, siglos XVIII - XXI, organizado por el Programa Latinoamericano de Estudios Históricos de las Masonerías y los Movimientos Asociativos, la Sección de Historia de la Cultura de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, y el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza (CEHME) (España).

En las últimas décadas se ha generado una importante cantidad de actividades universitarias que reflejan la renovación teórico-metodológica que se ha suscitado en el campo de las sociabilidades modernas y particularmente en los estudios sobre la masonería, que han fomentado importantes discusiones y contribuciones entre los investigadores y especialistas, con una notable cantidad de publicaciones que ha permitido un mayor conocimiento y difusión sobre estos temas.

A partir de los esfuerzos historiográficos y metodológicos del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza, se organizó el “Grupo La Habana” en el año 2007, integrado por especialistas de ambos lados del Atlántico, el cual ha buscado puntos de encuentro por medio de simposios latinoamericanos (Universidad de La Habana 2007 y 2008, y Universidad Autónoma de México 2010), mesas de trabajo en congresos centroamericanos (Universidad Autónoma de Nicaragua 2010 y Universidad Autónoma de Chiapas 2012), encuentros de latinoamericanistas españoles (Universidad de Santiago de Compostela 2010), conferencias internacionales (CEHME 2009 y 2012, y UCLA-Los Ángeles 2011 y 2013), así como la publicación de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (REHMLAC), entre otras actividades.  
 
Los trabajos realizados en el mencionado contexto han girado en torno  al postulado de que los movimientos sociales y de ideas que acompañaron a la Ilustración, la Independencia y el Liberalismo, contribuyeron en América a la formación de un conjunto de nuevas formas asociativas, que fueron determinantes para consolidar las nuevas naciones y sus instituciones.

Estas formas asociativas incentivaron el proceso de construcción de un tejido de derechos como los de reunión, expresión y asociación. 

Lo anterior  representó un fuerte estímulo para el desarrollo de un proceso de laicización y secularización de la sociedad, de los que forman parte los debates entre liberalismo y reacción, los conflictos Iglesia-Estado, importantes enfrentamientos en la prensa, la especialización de medios de comunicación en torno al debate de ideas y visiones de mundo, la formación de grupos y asociaciones laicas, confesionales, de educación cívica popular, de artesanos, obreros y mujeres, así como los partidos políticos bajo programas ideológicos claramente definidos, entre otras consecuencias.

Finalmente, temas como la educación y la cultura, en tanto vehículos básicos para la generación de un concepto de ciudadanía, también fueron debatidos.  Este desarrollo socio-político estimuló la formación de redes sociales organizadas e identificadas a través de gran diversidad de formas asociativas, las cuales fueron representativas de los más variados y diferentes intereses de los habitantes americanos, aun a contrapelo de los regímenes políticos y las instituciones religiosas en las distintas épocas.

La Masonería, las paramasonerías, las sociedades patrióticas, de pensamiento, filosóficas y religiosas, por ejemplo, junto con otras formas asociativas vinculadas a la formación del ciudadano y el ser humano, representaron instrumentos y mecanismos de cohesión social que facilitaron el desarrollo de la identidad y la cultura de los pueblos y las naciones, a la vez que fueron espacios de difusión de las ideas políticas, las corrientes de pensamiento, los gustos estéticos y otros asuntos. 

Otro aspecto relevante del estudio de esta temática radica en que permite comprender variables más amplias sobre la política, el pensamiento y la cultura de cada época y espacio.

 Por todo lo anteriormente expuesto, se pretende que el IV Simposio sirva como vehículo para exponer, debatir y compartir ideas, así como conocimientos relacionados con el avance de las ciencias historiográficas, la metodología de investigación, los bancos bibliográficos y archivísticos y otros aspectos relacionados con el estudio de los temas mencionados.


                      masonería.historia.ivsimposio@gmail.com

Temas y problemáticas del IV Simposio:

·      Ilustración, sociedades económicas de amigos del país, tertulias y sociedades patrióticas. 
·      Construcción del Estado y la Nación, evolución de las identidades e interpretaciones en torno al papel de las formas asociativas en estos procesos.

·      Catolicismo, protestantismo y corrientes religiosas.  Prohibición, tolerancia y convivencia con el asociacionismo filosófico y confesional. Antilaicismo.

·      Redes de unidades asociativas entre Europa y América.
·      La construcción de ideas y discursos: prensa, esfera pública y nuevos medios de comunicación. Literatura y análisis del discurso.

·      Literatura y escritores: Sociabilidades y formas asociativas modernas.
·      Cultura, educación, política y formas asociativas: Sociedades literarias y artísticas, escuelas de adultos, academias ciudadanas, clubes sociales y políticos.

·      Independencias latinoamericanas y sociedades secretas y conspirativas.
·      Masonería, paramasonerías, sociedades secretas y conspirativas.
·      Vida asociativa religiosa. Masonería y órdenes religiosas. Masonería y clero.
·      Género y sociedades: masonerías mixtas y femeninas, la Co-masonería, el Derecho Humano, la Sociedad Teosófica, la Orden de la Estrella de Oriente, el Rosacrucismo y el Espiritismo.

·      Masonerías y clases obreras.
·      Masonería e iglesias.
·      Confederaciones obreras, sociedades ideológicas internacionales y masonería.
·      Migración y formas asociativas. Asociaciones y casas de inmigrantes. Formas de inserción, identidad y sociabilidad. Migración y masonería.

·      Masonería y etnicidad. Esclavismo y antiesclavismo. Sociedades fraternales e iniciáticas de afrodescendientes: The United Order of True Reformers, Knights of Pythias, Shepherds, Odd Fellows, Forresters, Mechanics, logias pocomías y otras.

·      Racismo, xenofobia y etnicidad. Masonería, paramasonerías y clubes sociales: afrodescendientes, judíos, árabes, asiáticos y otros grupos minoritarios.

·      Masonería, paramasonerías, sociedades secretas e iniciáticas en los mundos hebreo, árabe, islámico, chino, africanos y de otros orígenes.

·      Masonerías, sociedades secretas, triadas e inmigración china: el Chee Kung Tong, el Guomindang y otros.

·      Ritualismos, simbologías y filosofía masónica. Imaginarios, identidades y representaciones.

·      Lapidaria y simbolismo masónico y ritual en la arquitectura funeraria.
·      Arquitectura y simbolismo en la masonería y otras sociedades iniciáticas.
·      Archivos, fuentes, fondos bibliográficos y documentales sobre prácticas asociativas y vida social. 

·      Métodos, teorías y aportes recientes sobre el estudio de la sociabilidad y las formas asociativas modernas.

·      Liberalismo, conservatismo, reacción y conflictos ideológicos.
·      Redes sociales en internet, blogs, páginas web y dinámica virtual sobre masonería, paramasonerías, antimasonería, antisectarias y conspiración.

·      Religión, confesionalismo, antilaicismo, antiliberalismo, misticismo y esoterismo en la Internet.

·      Relaciones y conflicto Iglesia-Estado, secularización, laicismo y debates entre el poder civil y el poder religioso.

·      Otros Movimientos asociativos como: Rotarios, Ateneos, asociaciones filantrópicas y sociedades artísticas y culturales.

·      Filantropía, caridad, beneficencia y solidaridad.  Sociedades religiosas y civiles en el desarrollo social.

Participantes:
Pueden participar, con o sin ponencia, académicos, especialistas y estudiantes universitarios, estudiosos de los temas y problemáticas descritas o asociadas a éstas, interesados y público en general. 
 
En una segunda circular se dará información sobre la inscripción, condiciones y categorías de participación, datos sobre alojamiento, programa y otros detalles.

Normas de participación:

·       La inscripción de las propuestas de ponencias o comunicaciones termina el viernes 31 de julio de 2015. 
·       Las propuestas de ponencias deben incluir un título, un resumen (abstract) de 250 palabras y cinco palabras clave.  Todo lo anterior puede estar escrito en cualquier idioma, siempre acompañadas de su traducción al inglés. Para la elaboración de las palabras clave se recomienda usar el Tesauro de la UNESCO, dirección web http://databases.unesco.org/thessp/.
·       La recepción de las propuestas de ponencia no presupone la aceptación para ser presentadas en el IV Simposio. El Consejo Científico aceptará o rechazará las propuestas presentadas, lo que se comunicará a los interesados 30 días después de terminado el plazo de la inscripción de propuestas.
·       La propuesta de ponencia debe incluir:
a)    Nombre completo del autor o los autores.
b)    Título de la propuesta.
c)     Resumen (abstract) y palabras clave.
d)    Título académico más alto del autor o autores.
e)     Afiliación académica, institucional o científica del autor o autores.
f)      Direcciones física y electrónica del autor o autores.
·       La recepción de las propuestas de ponencia y toda correspondencia irá dirigida a la Red Organizadora del IV Simposio, al correo electrónico: historia.masoneria.ivsimposio@gmail.com.

Características de las ponencias:

a)    20 páginas a doble espacio, con un máximo de 30 líneas por página. Cada línea con un máximo de 70 espacios sin sangría. Las 20 páginas incluyen texto, gráficos, tablas, ilustraciones, citas y bibliografía.
b)    Tipo de letra Times New Roman 12
c)     Los documentos deben presentarse en Microsoft Word 97-2003
d)    Los títulos y los subtítulos deberán aparecer en negrita, sin sangría ni numeración.
e)     Toda ponencia deberá tener una breve introducción y conclusiones.
f)      Las ponencias podrán contener cuadros, gráficos e ilustraciones con sus respectivas fuentes de información utilizadas para cada uno, puestas al pie de la figura.
g)    Las imágenes debe ser de 300 dpi, como mínimo, en formato jpg, png o gif.
h)    Las citas textuales que no superen las tres líneas se situarán como parte del párrafo entre comillas altas o sajonas (“ ”) y con tipografía normal, sin cursiva ni negrita.  Las citas textuales de cuatro o más líneas irán como párrafo aparte, con tipografía normal, sin comillas, cursiva ni negrita.
i)      Las notas irán a pie de página y la bibliografía completa al final del trabajo.  El estilo de las notas y la bibliografía seguirán la última versión del Manual de Citación de Estilo Chicago (sitio web: http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html). Las notas al pie deben ir en numeración continua o consecutiva.
j)      En el caso de que las citas textuales vengan en idiomas diferentes al empleado en la ponencia, deberán estar acompañadas de su traducción en el pie de página.
k)    Las fuentes primarias deberán adaptarse al Manual de Citación de Estilo Chicago.

El Consejo Científico del IV Simposio velará especialmente por la justa evaluación de las comunicaciones antes y durante la celebración bajo criterios únicamente académicos y científicos.  No serán aceptadas ni publicadas aquellas que, a juicio del citado Consejo, no ofrezcan las debidas garantías científicas o se aparten de las normas habituales de convivencia en el ámbito académico. 

La organización del IV Simposio asume la publicación de las ponencias y la entrega del diploma de participación. 

Se adjunta boletín de inscripción:
___________________________________________________________________________
 BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Apellido 1º ___________________Apellido 2º __________________Nombre ___________________
Dirección del domicilio:  ..........................................................................................................................
Ciudad o población ................................................ C.P.......................Provincia......................................
País………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Teléfonos .....................................................Celular o móvil………………………………
E-mail ..................................................
Profesión .................................................................................................................................................
Institución en la que labora………………………………………………………………………………………………………………….
Deseo participar en el IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería y Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños, que se celebrará en San José, Costa Rica, del 4 al 6 de septiembre de 2015
Presento comunicación: Sí ………..No…………
Título de la ponencia.................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Nombres y direcciones de personas a quienes puede interesar el Symposium:
1 ..............................................................................................................................................................
2 ..............................................................................................................................................................
3 ..............................................................................................................................................................
...........................................,  ................ de .............................................. de 2015
FIRMA:
Enviar este Boletín de inscripción a la dirección: historia.masoneria.ivsimposio@gmail.com /