domingo, 27 de noviembre de 2016

Hablando de...Diplomacia Siglo XXI.



De la Tendencia 2.0 - Sobre diplomacia hay mucho escrito. Grandes y respetados teóricos han intentado describir este concepto que se desarrolla de forma profesional desde la Italia del siglo XVII, y mucho antes con los primeros emisarios entre los demos griegos.

30 años de guerra –1618-1648–, y seis, de arduas negociaciones condujeron el 24 de octubre de 1648 a la firma de los tratados de Westfalia. Fueron convocados los diplomáticos más hábiles de la época. La importancia de Westfalia es unánimemente reconocida. Las relaciones entre distintos países que, hasta aquel momento eran juzgadas como una alternativa de paz, o de guerra, se convirtieron en parte importante de la política, no sólo de las diversas casas reinantes sino también de los Estados como tales.

Etimología: diplomacia deriva del griego diploma y del verbo diplom, que dignifica plegar. El diploma era un acto, un documento que manaba del soberano y confería privilegios a sus destinatarios. Este documento se entregaba plegado, como su nombre lo indica, costumbre de la que se ha conservado el término pliego para designar ciertos papeles oficiales. El código de Manú es el primer monumento jurídico en que se habla de diplomacia.

Para Nicholson se trata de sentido común y comprensión, aplicados a las relaciones internacionales. La aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las relaciones oficiales entre gobiernos de Estados independientes. Según Cohen se trata del manejo profesional de la relaciones entre soberanos.

La diplomacia es el conjunto de reglas y métodos que permiten a un Estado instrumentar sus relaciones con otros sujetos de derecho internacional, con el doble objeto de promover la paz y cultivar una mentalidad universal, fomentando la cooperación con dichos sujetos en los más diversos campos (Cantilo).

El caso de uno de los más prestigiosos académicos del ámbito del arte de la diplomacia se supo auto-mejorar en su definición. Berridge en 1995 describía que la diplomacia se trata de la conducción de las relaciones internacionales por negociación, más que por la fuerza, la propaganda, o el recurso al derecho y por otros medios pacíficos que están directa o indirectamente diseñados para promover la negociación. La considera una actividad esencialmente política y una institución del sistema internacional. Solo un lustro más adelante su descripción incluía: la conducción de las relaciones entre e soberanos a través de oficiales instalados en el país o en el exterior, siendo estos últimos miembros de su servicio exterior o temporariamente diplomáticos.

Y ¿hoy? Qué hace a la diplomacia, o más importante ¿qué hace que alguien pueda cumplir la función diplomática? Un ministro de relaciones exteriores es un lugar tradicional donde hombres con traje analizan los desafíos internacionales que les confieren a sus países, en círculos cerrados. Y son necesarios ya que el Estado sigue siendo el que en términos de autarquía, tiene la última palabra como nación.

Pero como en todo, el mundo evoluciona y las relaciones internacionales que se establecen por fuera del Estado, respetando su posición en el sistema de naciones del mundo, es cada vez mayor. Hay incluso un movimiento de diplomacia paralela, que antes se podía llamar Diplomacia Track 2 (como Mercocuidades, o el avance de Organismos No Gubernamentales con fines específicos como Derechos Humanos o Estudio de Niveles Sociales, que se convirtieron en una manera de hacer diplomacia per se). Además el concepto de Paradiplomacia en sí, crea un nuevo sentido a las relaciones internacionales del siglo XXI.

Ergo hay que replantearnos el concepto de Diplomacia ¿Qué hacemos como ciudadanos de un país, cuando salimos al mundo? Porque ésa también es una forma de establecer las bases de nuestra diplomacia ¿Qué es lo que le estamos presentando a la comunidad internacional cuando viajamos? Lo que seamos y hagamos en el exterior, es también lo que representamos del origen del que venimos. Seamos entonces responsables de la tradición y las costumbres que llevamos. Afuera somos los embajadores de nuestro origen.

Queda por supuesto el legítimo lugar de aquel que como elemento político es un funcionario cuyo papel responde a la esfera diplomática, mas también contamos con funcionarios que se destacan en organismo públicos y/o privados haciendo diplomacia 2.0.

La materia de política exterior nunca fue un negocio simple. Los Estados tiene intereses, y aún más, conflicto de intereses con otros Estados. La diplomacia es un arte e incluso una artesanía que requiere de experiencia y conocimiento, pero eso es tanto hoy como hace más de mil años. El problema es que desde fines del siglo XIX, la política internacional se tornó muy compleja, y eso comenzó a difuminar la línea entre el diplomático de carrera, sustentado por la Convención de Viena de 1961, y la nueva diplomacia sin fronteras.

La gobernanza de internet está asentando precedentes cruciales sobre la forma en que se gobiernan las comunicaciones. En 2015 el brote y el intento de control del Ébola fue otro ejemplo de las esas cuestiones o culturas olvidadas que el mundo tuvo que abordar, mientras que el cambio climático tuvo catástrofes devastadoras que requieren de una política y acción social de largo plazo.


"ALGUNOS DE LOS ACTORES DE ESTAS CRISIS NO SON LOS TRADICIONES, Y NO SE AGLUTINAN SOLAMENTE EN LA ESFERA DEL ESTADO-NACIÓN (SEGÚN LA PAZ WESTFALIANA). FUNDACIONES MACRO-GLOBALES JUEGAN UN ROL DECISIVO EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE CIERTAS POLÍTICAS EN LUGARES DE CATÁSTROFE HUMANITARIA Y NATURAL."

Además las comunicaciones, secretas o seguras para el diplomático de antaño, son hoy obsoletas frente a los cambios radicales de la tecnología y la electrónica, las redes sociales, los smartphones, la internet. Nunca en la historia de la humanidad, tuvo el público en general tantas oportunidades para mantenerse al tanto (y no necesariamente informada) sobre la política exterior de su país. Y tampoco nunca antes habían estado esperando, estar informados sobre la política exterior (aunque las fuentes o las actividades sean reales o no programadas). Esto implica incluso una nueva oportunidad laboral para aquellos que se dedican a las redes sociales.

La influencia de los medios sobre la diplomacia es doble. Da forma a un crisol en el que los temas políticos adquieren forma en la nación. Disemina información e imágenes de estados en el extranjero, que a veces están en conflicto con la diplomacia oficial. El rol desempeñado por los medios en asuntos exteriores se ha visto dramáticamente exacerbado por la televisión. Las cámaras de televisión en un área de conflicto, tientan a los perturbadores a hacer demostraciones de violencia exclusivamente para las cámaras, dando una desacertada impresión del estado y la naturaleza de la perturbación. La TV da una visión superficial de complicados acontecimientos.

Es increíble como un Jefe de Estado hoy puede prescindir de una foto con su ministro de política exterior o si Secretario de Estado, mas no puede no tener dentro de su casa, en lo más cotidiano, un experto en redes sociales que le maneje el Facebook o el Twitter (y eso se extiende a sus más allegados –hijos, cónyuges, colegas cercanos a su oficina–). Sí. Estamos en esa situación donde el reedership de un blog, o la cantidad de likes o twitts puede definir a la política de Estado, de una forma u otra. Esto representa también un desafío para la diplomacia convencional, que si bien, necesaria es, debe evolucionar.

consideramos que la forma de avanzar desde la diplomacia, es a partir de la siguiente afirmación: los temas que antes eran propios de la política están ahora orientados a lo internacional, y los desafíos que implican no pueden ser resueltos por un solo Estado-nación. Entonces ¿por qué es importante la Diplomacia? Debido a que la diplomacia es algo más que simples comunicaciones de alta velocidad.

Al tener diplomáticos con el lenguaje y las habilidades culturales asignadas a donde pueden ser llamados 24/7, independientemente de las zonas horarias, un país mantiene la capacidad para hacer frente a las crisis, sino también para hacer el trabajo del día a día en el que sólo tiene pies en el piso.

Desde este espacio proponemos un modelo de sinergia coordinada donde podemos destacar los siguientes componentes: delegación de las funciones de representación a otros actores además de diplomáticos de carrera; un papel cada vez mayor de Ministerio de Asuntos Exteriores en la realización de las actividades de política exterior; cooperación activa entre los empresarios y diplomáticos; el creciente papel de especialistas en campos como negocios, industria de la energía y de la información; estar al tanto de las vías de comunicación que se han diversificado; desarrollo de tecnologías de la información innovadoras; un enfoque en soluciones inmediatas, la creciente importancia de los formatos de cooperación multilateral.

Como se sabe, los diplomáticos tienen un profundo conocimiento de idiomas, culturas, costumbres locales y los cambios en la política. Además, el conocimiento orientado a la empresa abriría canales de diálogo mejor y más eficaz entre empresarios de ambos países.

la fórmula de una buena diplomacia es:

= DIPLOMÁTICO SAGAZ + TÉCNICO/ESPECIALISTA + 2.0 EN TECNOLOGÍA.


José Rafael Otazo M; PhD.
--------------------- 
Profesor Universitario. 
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. 
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. 
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Talento Masónico...La masonería en la literatura. Una panorámica general.

Los poetas contemporáneos (1846), del pintor Antonio María Esquivel


La masonería en la literatura. Una panorámica general 


José Antonio Ferrer Benimeli*



Resumen 

Este ensayo esboza una panorámica general e internacional del binomio Literatura-masonería, estudiado por países y con un cierto orden cronológico. En él se abordan aquellos literatos más conocidos que al mismo tiempo fueron masones aunque no reflejen directamente su compromiso con la masonería en sus escritos literarios. Los que sí manifiestan en sus obras el dualismo masónico-literario. Autores no masones que aluden a la masonería en sus obras y que incluso la elevan a categoría de protagonista. Y estudios críticos sobre dichos autores y sus obras. 

Palabras clave: Masonería, literatura, poesía, novela, dramas, cómics, bibliografía

Abstract 

This papers sketches a general and international survey of the literature-freemasonry pairing in accordance to countries and within a certain chronological order. We address: writers who were renowned for being Freemasons although their commitments to freemasonry weren't directly reflected in their writings; those who did show their freemasonry-literary dualism; and non- masonic authors who refer to Freemasonry in their work and even made it a main feature of their work. We have also covered reviews on these authors and theirs works. 

Keywords: Freemasonry, literature, poetry, novels, dramas, comics, bibliography

Hasta hace pocos años hablar de masonería y de literatura suponía en gran medida referirse al siglo XVIII que fue un período en el que, especialmente el teatro y la poesía, los dramas, comedias y óperas masónicas conocieron un notable desarrollo como fórmula de ataque y defensa de la masonería o simplemente como subterfugio para dar a conocer supuestos o reales misterios y secretos. Basta recordar la amplia bibliografía masónica en los años previos a la revolución francesa para constatar un hecho de por sí evidente tanto en Francia como en Italia, Alemania, Inglaterra, Austria, etc. 


En el Congreso que el profesor Aldo A. Mola organizó, en 1986, en Pugnochiuso, en torno a Massoneria e Letteratura attraverso poeti e scrittori italiani (Foggia 1987) quedó patente la importancia del siglo XVIII en tres de las intervenciones, la de Eros Maria Luzzitelli sobre Ippolito Pindemonte y Giorgi Bertola, la de Giovanni Tesio sobre Luigi Pietracqua e il romanzo massonico del'ottocento, y la de Grazia Magnoni Bravetti acerca del abate masón Antonio Jerocades y su Lira Focense. 


Eros Maria Luzzitelli publicaba el mismo año y con el mismo título Ippolito Pindemonte e 'La Fratellanza' con Aurelio de 'Giorgi Bertola tra Scipione Maffei e Michele Enrico Sagramoso. Una nuova questione sulle origini della Massoneria in Italia (Verona, 1987), una obra nacida precisamente a raíz del Congreso citado de Pugnochiuso sobre Massoneria e Letteratura. Bertola, por su parte, había también interesado a Francesca Fedi en Le paysage, image maqonnique du monde moral chez Bertola (Pisa) y a Antonio Piromalli, Aurelio de'Giorgi Bertola una presenza massonica nella letteratura italiana del Settecento (Foggia, 1985). El poeta y sacerdote olivetano Giorgio Bertola (1753-1798) era miembro de la logia napolitana La Vittoria, en 1772. 

Respecto a Jerocades -cuya Lira Focense fue reeditada por A. Piromalli y G. S. Bravetti (Foggia, 1986)- Grazia Magnoni Bravetti ya se había ocupado de él en La 'Lira' massonica di Antonio de Jerocades en el congreso 250 Anni di Massoneria in Italia. Firenze 1732-1983 organizado por Michele Moramarco (Foggia, 1985). Sobre Jerocades recoge Enrico Simoni en su Bibliografia della Massoneria in Italia (Foggia, 1992) no menos de treinta referencias. Por su parte Francesco Tigani Sava la completa con Antonio Jerocades: contributo bibliografico(Salerno, 1981). Interesante la obra de Pantaleo Minervini, La lingua dell'Abate massone Antonio Jerocades nei suoi scritti editi ed inediti (Napoli, 1978) y sobre todo la obra conjunta presentada por L. M. Lombardi Satriani, Antonio Jerocades nella cultura del Settecento (Reggio Calabria, 1998) que recoge las actas del Congreso celebrado en Parghelia con reveladores trabajos en lo que respecta directamente a la masonería, como el de Aldo A. Mola, L'influenza della Massoneria su Jerocades e di Jerocades sulla Massoneria y de Francesco Tigani Sava, Tra ideali massonici e turbamenti giacobini: il Terremoto del Capo dell'abate Antonio Jerocades. Más reciente es la edición de Domenico Scafoglio, Antonio Jerocades. Saggio dell'umano sapere (Vibo Valentia, 2000) en el que se analiza la actitud docente de Jerocades y su forma de pensar y expresarse. 

Es cierto que la masonería italiana del siglo XVIII contó con literatos tan significativos e importantes -además de los ya citados- como el protomártir de la masonería italiana, el poeta Tommaso Crudeli del que me ocupé en Masonería, Iglesia e Ilustración. Un conflicto ideológico, político y religioso (Madrid, 1976) y más recientemente en Les Archives Secretes du Vatican et la Franc-Maqonnerie (París, 2002) y que ha sido objeto de estudio recientemente por parte de Maria Augusta Morelli Timpanaro en Per Tommaso Crudeli nel 255° anniversario della morte, 1745-2000 (Firenze, 2000) y en la reedición en facsímil de su Racolta di poesie, a cargo de Aldo Chiarle. 

Habría que hablar igualmente del poeta Vittorio Alfieri (1749-1803) y de Carlo Goldoni (1707-1793) -del que se conservan ediciones de Le donne curiose, al menos desde 1753- y que ha sido estudiado por Massimo Maggiore en Carlo Goldoni. Freemason and his Comedy: Le Donne Curiose (Londres, 1995) y más recientemente por Marco Innamorati que incide en el mismo tema en Le 'Donne curiose' di Carlo Goldoni. Metafora di una logia di Liberi Muratori (Roma, 2000). 

Pero dejando el siglo XVIII, suficientemente conocido, quisiera fijarme en otros autores posteriores en la doble faceta literario-masónica, si bien es cierto que su "vinculación" con la masonería en unos casos es directa y en otros simplemente atribuida. Así el premio Nobel Giosué Carducci (1836-1917) mereció un profundo estudio del profesor Aldo A. Mola en Carducci e i carducciani in Massoneria e per la Massoneria (Foggia, 1987) en el ya citado Congreso sobre Massoneria e Letteratura del año 1986 y en el más reciente dedicado monográficamente a Carducci con el título de Giousue Carducci. L'Uomo, il Poeta, il Massone (Roma, 2001). También Augusto Comba se interesó por él en Fabretti e Vecchi, Lemmi e Carducci. Due sodalizi massonici nella storia della cultura italiana (Roma, 1992). Mucho antes había llamado igualmente la atención, entre otros, de Ugo Lenzi, Carducci massone (Roma, 1948, Foggia, 1986), Humberto Cipollone, Giosue Carducci massone (Roma, 1957), Carlo Manelli, Sulla iniziazione di G. Carducci (Roma, 1957), T. Barbieri, Uno scritto massonico di Giosue Carducci (Bologna, 1958) y más recientemente Wollfgang Brachvogel, Giosue Carducci. Tratto da 'Bundesblatt' mensile della Gran Loggia Madre Nazionale 'Dei Tre Globi', Berlino, n° 6/7 giugno-luglio 1985 (Roma, 1985) y M. Cristina Pipino, Un'amizizia massonica. Carteggio Lemmi-Carducci (Foggia, 1991-Roma, 2001). Especial atención merece en este sentido el Congreso nacional celebrado el sábado 31 de marzo de 2001 -ya citado- y que fue dedicado precisamente a analizar la figura de Carducci en cuanto hombre, poeta y masón y cuyas actas contienen interesantes intervenciones de Franco Franchi, Luigi Prunetti, Antonio Piromalli, Alessandro Sbardellati, Luciano Bezzini, Valerio Perna y Mario Fisicaro, aparte de las ya señaladas de Aldo A. Mola y M. Cristina Pipino. 

Vincenzo Monti (1754-1828), literato y poeta neoclásico, conocido sobre todo por su "bella infiel" traducción de la Ilíada, en 1805 era ya miembro del Grande Oriente de Italia, y lo encontramos en logias de Milán. Para una de ellas, la logia Eugenio, escribió la cantata masónica 'L'Asilo della Veritá. 

Por su parte el poeta Giovanni Pascoli (1855-1912) mereció en 1962 un especial recuerdo de Michelangelo Raitano con la reproducción, entre otros documentos, del Acta de la sesión en la que fue iniciado Pascoli, así como de su testamento masónico fechado el 22 de octubre de 1882, en Memoria di Giovanni Pascoli. Conferenza tenuta a S. Mauro Pascoli nel 1962 (Cittá di Castello, 1962) con prefacio del Gran Maestro Giordano Gamberini. Posteriormente se ocupan del mismo autor Carlo Gentile, Saggi massonici di poesia: Giovanni Pascoli (Livorno, 1976), Antonio Piromalli, Giovanni Pascoli e la massoneria (Foggia, 1987) y Giovanni Pagliaro, Alla ricerca del Pascoli perduto (Roma, 1999). 

Del también poeta y premio Nobel Salvatore Quasimodo (1901-1968) hay que destacar el trabajo de Gianni Rabbia, Ecchi iniziatici nella poesia di Salvatore Quasimodo publicado sucesivamente en Foggia (1987) y en Torino (1988) y los posteriores de Aldo A. Mola, Il fratello Quasimodo un 'Premio Nobel' di cui andare orgogliosi(Torino, 1998) y de Danilo Candelero, Salvatore Quasimodo massone. Nel trentennale della sua morte (Roma, 1999). 

Además de los casos citados, Carducci, Pascoli y Quasimodo, abordados en el aludido Congreso sobre Massoneria e Letteratura del año 1986, hay que citar otros autores igualmente estudiados en esa ocasión como Giovanni Faldella (1846-1928), Giovanni Bovio (1841¬1903), Guido Gozzano (1833-1916) y Alberto Salustri, conocido como Trilussa, fallecido en 1950. De ellos se ocuparon Terenzio Sarasso en el caso de Giovanni Faldella, rapsode delle glorie massoniche rissorgimentali; Rosario F. Esposito que lo hizo en Cristianesimo e massonismo nel teatro di Giovanni Bovio [ya antes había escrito un interesante trabajo sobre Giovanni Bovio tra l'Apostolo Paolo e S. Tomasso d'Aquino. Contributo alla storia della Chiesa e della Massoneria nel secolo XIX(Livorno, 1975)]; Giusi Baldissone estudia a Guido Gozzano: l'iniziazione mancata y Antonello Zucco a Trilussa e la Massoneria que presenta la particularidad de que aunque no fue masón o "un massone che non venne mai iniziato nell'Ordine", sin embargo mantuvo entrechas relaciones con la masonería cuyo influjo se nota en Alberto Salustri [Trilussa] y sus sonetos. Lo mismo podríamos decir de otros dos autores de los que no consta su pertenencia a la masonería pero que en sus obras encontramos la presencia del hecho masónico, a saber: Cesare Pascarella en Storia nostra y Luigi Pirandello (1867-1936) en I fortunati, una de Le novelle per un anno. 

Sin embargo Francesco De Sanctis (1817-1883), literato y político, sí que fue masón y participó en la Constituyente masónica de Florencia en 1869, donde poco después alcanzó el grado 18 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Es autor de una conocida historia de la literatura italiana y recordado como uno de los máximos críticos literarios. 

Otros autores italianos, como Benedetto Croce (1866-1952) y Gabriel d'Annunzio (1863-1938) en su relación con la masonería han merecido la atención en el primer caso de Pirro Vicenzo, Benedetto Croce e la Massoneria(Roma, 1983), y en el segundo de Renzo de Felice, Una lettera di d'Annunzio al Grande Oriente da Fiume(Fiume, 1965), Carlos de Gentile, en tres de sus trabajos, Gabriele d'Annunzio iniziato (Napoli, 1978 y 1980), D'Annunzio e la massoneria (Roma, 1978) y L'altro d'Annunzio (Foggia, 1982), Santina Quagliani, Gabriele d'Annunzio. La pulsione verso il trascendente della Massoneria (Roma, 1995) y Aldo A. Mola, L'ultima impresa del Risorgimento: la Massoneria per d'Annunzio a Fiume (Foggia, 1990). 

De Emilio Salgari e la Massoneria trata Donatello Viglongo (Torino, 1999) y de Manlio Cecovini, scrittore e uomo politico lo hizo el propio Oriente de Torino en 1985. Y así podríamos seguir con tantos otros representantes de la literatura masónica italiana como Carlo Lorenzini, más conocido como Collodi (1826-1890) analizado por Claudio Nobbio, Pinocchio. Quando il personaggio letterario cela una natura iniziatica (Roma, 2002); el escritor y crítico Luigi Capuana (1839-1915); el novelista y periodista Edmondo de Amicis (1846-1908) cuya novela De los Apeninos a los Andes. Corazón, ha sido y sigue siendo lectura obligada de tantos jóvenes y adolescentes. Daniele Sassi en Ricordando Edmondo de Amicis (Roma, 1958) nos acerca a la figura del novelista y a su relación con Giovanni Bovio. La lista podría prolongarse con el literato Francesco Salfi (1759-1832) y los poetas, a caballo entre el siglo XVIII y el XIX, Giovanni Meli (1740-1815), Vincenzo Monti (1754-1828) del que fueron publicadas sus Ode del Fratello Vincenzo Monti (Roma, 1976), entre las que destaca la cantata masónica "L'Asilo della Veritá", Cesare Arici (1762-1836) y Vincenzo Lancetti (1767-1851). El literato Gabriele Rossetti (1783-1854), el escritor y hombre político Francesco Domenico Guerrazzi (1805-1873), el poeta Giovanni Prati (1814-1884), el patriota y literato Francesco de Sanctis (1817-1883), los escritores Giuseppe Montanelli (1813-1862), Giuseppe Cesare Abba (1838-1910), el dramaturgo Pietro Cossa [alias Ulisse Bacci] (1830¬1881), el poeta y músico Arrigo Boito (1842-1918), el poeta, filósofo y psicólogo Alberto Castellaci (1864-1932), el literato Federico Garlanda (1813-1913) fundador de la revista "Minerva" en la que colaboró Einaudi; los poetas dialectales, el milanés Carlos Porta, Ludovico Giardini (1866-1946) autor de E'caplan d'la Camarlona, y el siciliano Vito Mercante (1873-1936), todos ellos citados por Giordano Garberini en sus Biografie massoniche(Roma, 1972-1979), el periodista, poeta y literato Francesco Gaeta (1879-1927) estudiado por Christina Tesone en su tesis doctoral L'attivitá giornalistica di Francesco Gaeta, poeta e letterato (Pisa, 1995) y por supuesto el poliédrico Hugo Pratt (1927-1955) -nómada, soldado, dibujante, escritor, aventurero y masón- uno de los que más han contribuido a que el cómic se haya convertido en una expresión artística de primera fila elevando su Corto Maltés a mito contemporáneo e icono de la cultura popular europea. Corto Maltés nació a bordo de la revista francesa Pif Gadget, traducida y publicada en quince idiomas. Posteriormente serían novelas como Corto Maltés en Siberia, su primera obra, llevada al cine por el francés Pascal Morelli con el título de Corto Maltese. "La cour secrete des arcanes", u otras igualmente conocidas como Corto Maltese. Favola di Venezia (sirat al bunduciyyah) (Milano, 1997-2002) en la que encontramos sus antecedentes masónicos y esotéricos. A finales de noviembre de 2002 mereció un congreso nacional, celebrado en Viareggio, bajo el título de Il derviscio, lo sciamano il massone. Gli incontri iniziatici di Corto Maltese con intervenciones de Antonio Piromalli, Alberto Gedda, José A. Ferrer Benimeli, Giovanni Rabbia, Aldo A. Mola, Luigi Pruneti, Luigi Danesin y Claudio Nobbio (Roma, 2004). 

Finalmente hay que recordar igualmente al poeta y controvertido masón Licio Gelli, del que Ferrucio Monterosso publicó recientemente un Saggio sulla poesia di Licio Gelli (Bari, 2000) con el título de Nelle zolle delle vita umana, l'eterno enigma.

Lógicamente la relación establecida en Italia entre masonería y literatura podría prolongarse con las alusiones masónicas de figuras tan representativas como Italo Calvino (1923-1985) en su trilogía El vizconde demediado, El Barón rampante y El caballero inexistente, escrita en la década 1950-1960 y tantas veces editada y traducida, pero tratándose de una panorámica general lo anterior es una muestra evidente y sintomática de la estrecha vinculación que la masonería italiana, o si se prefiere, los masones italianos, han tenido con la literatura en los diferentes campos que van de la poesía al teatro pasando por la novela, el cómic y la literatura política. Vinculaciones de las que no ha escapado ni siquiera la figura más representativa de las letras italianas Dante Alighieri (1265-1321) con múltiples trabajos que estudian, sobre todo, el fenómeno iniciático, y de los que entresacamos, a título de ejemplo, los siguientes: Lamberto Bunel, Il pensiero massonico di Dante (Riti e Simboli massonici nella Divina Commedia (Roma, 1922), Tommaso Giuffreda, Simboli, segni e riti massonici nella Divina Commedia. Colloqui con Dante (Milano, 1953), William Anceschi, Nuove indicazioni su alcune questioni concernenti Dante come iniziato (Roma, 1956), Guido Francocci, La Poesia iniziatica di Dante (Roma, 1947) y Antonio Coen, Motivi iniziatici nella 'Vita Nova' di Dante (Roma, 1957), conferencia impartida en Roma en la Gran Logia en octubre de 1954 por el entonces Gran Maestre de la Gran Logia de Francia. 

Si de Italia pasamos a Inglaterra, Escocia, Irlanda y Estados Unidos también nos vamos a encontrar con una rica representación masónico-literaria ya desde el siglo XVIII, siendo una de las más características la de William Rufus Chetwood, The Generous Free-Masons; or the Constant Lady, whith the Humours of Squire Noodle, and his Man Doodle. A Tragicomi-farsical Ballad Opera (Londres, 1731) [378] opera en tres actos con música por el autor de la Lover's Opera London. De la importancia del teatro masónico en el siglo XVIII y de la presencia de actores masones trata el interesante, sugestivo y revelador trabajo de J.W. Reddyhoff, The York Company of Comedians and the Craft (Londres, 1988), así como el de Harry W. Pedicord, White Gloves at fve: Fraternal Patronage of London Theatres in the eighteenth Century (Londres, 1980) y Masonic Theatre Pieces in London 1730-1780 (Londres, 1984). 

En el terreno de la poesía hay que destacar a Alexander Pope (1688-1744) estudiado por W.J. Williams, Alesander Pope and Freemasonry (Londres, 1925); el dramaturgo irlandés Richard Brinsley Sheridan (1751-1816) y el escritor -igualmente irlandés- Jonathan Swift (1667-1745), el autor de Los Viajes de Gulliver, mordiente sátira de la sociedad inglesa; el poeta nacional de Escocia Robert Burns (1759-1796), hijo de masón, iniciado en la logia St. David n° 174 de Tarbolton el 4 de julio de 1781, fundador de la St. James y honorario de la Kilwinning de Edimburgo, escribió numerosas poesías masónicas -entre ellas Farevell to the Brethren of St. Kames Lodge, Tarbolton y The Freemason Apron- del que se ocupan R. Carr, A Tribute to Robert Burns, masonic Poet (Londres, 1985) y John Webb, Robert Burns, poet and freemason (Londres, 1990), al igual que Michele Moramarco en el capítulo Massoneria e letteratura de su Nuova EnciclopediaMassonica (Reggio Emilia, 1989) y Denslow en 10.000 Famous Freemasons (Macoy, 1957-61). Del poeta y escritor Walter Scott (1771-1832), iniciado en la logia St. David n° 36 de Edimburgo el 2 de marzo de 1801, se interesaron, entre otros, Mackay, Sir Walter Scott as a Freemason (Londres, 1907) y Walter Giusucci, Walter Scott, este último desde la "Rivista Massonica" (Roma, 1970). El listado se puede completar con nombres como el escritor Henry Beyle Stendhal (1783-1842), el poeta Samuel Woodswoorth (1759-1824), el igualmente poeta lord Byron (1788-1824) estudiado por Andreas Rizopoulos, Lord Byron: Freemason (Londres, 1997), el humorista y novelista Theodore E. Jook (1788-1841), el poeta, geólogo y médico James Gates Percival (1745¬1856), el poeta y traductor de Sófocles y Calderón, Edward Fitzgerald (1809-1883), el novelista Sir Henry Rider Halgard, creador de Las minas del rey Salomón, etc. 

En un segundo bloque de escritores masones hay que situar al novelista norteamericano Mark Twain (1835-1910) nacido en Florida e iniciado en la logia Polar Star de St. Louis (Missouri) el 22 de mayo de 1861, autor de Las Aventuras de Tom Sawyer; al poeta y dramaturgo Oscar Wilde (1851-1900) iniciado en la Apollo Lodge n° 357 de Oxford, en 1875; y a Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930), iniciado en la logia Phoenix n° 257 de Portsmouth en 1887, el creador de Sherlok Holmes y del Dr. Watson, estudiado por Runcinan, Sir Arthur Conan Doyle, Sherlok Holmes and Freemasonry (Londres, 1991), por Franco Eugeni, Il fratello Sir Arthur Conan Doyle ovvero il "fratello" Sherlock Holmes e tanti modi di parlare di massoneria (Torino, 2000) y por Franijois Labbé, Litterature et Franc-Maqonnerie. "La vallée de la Peur" de Conan Doyle (Paris, 1980). Las referencias a la masonería las encontramos también, además de en The Valey of Fear, en The Lost World (1912), The Land of Mist (1926), The Adventure of the Norwood Builder, The Adventure of the Retired Colourman y en The Redheaded League, como nos recuerda Frederick Smyth en Freemasonry in Fiction (Londres, 1980), donde, además, se ocupa de otros muchos autores con referencias masónicas en sus obras, como Russell Hoban en su novela The Lion of Boaz-Jachin and Jachin-Boaz (1973), injustamente comparada con los trabajos de Tolkien. El capitán y masón Frederick Marryat (1792-1848), iniciado en la Lodge of Antiquity en 1826, escribió una serie de novelas de las que quizás la más conocida es Mr. Midshipman Easy (1836), aunque en la que más referencias hay a la masonería es en Newton Forster (1832). Frederick Arthur, en su The Mysterious Monsieur Dumont (1912), hace diversas descripciones de ceremoniales cuasi-masónicos, sobre todo al referirse a Molay y los templarios, y al reinado de Luis XV, los enciclopedistas, jacobinos, etc. 

Capítulo aparte merece el máximo exponente de la llamada literatura masónica inglesa -aunque provenga de la India colonial- Rudyard Kipling (1865-1936) iniciado en la Lodge Hope and Perseverance de Lahore, Punjab [India] en 1886 con dispensa especial porque todavía no había cumplido los 21 años de edad. Premio Nobel de Literatura es sin duda el escritor masón más citado tanto por sus novelas de aventuras como El hombre que quiso ser rey, la historia de dos masones aventureros ambientada en la India, como, sobre todo, por su poema Mi Logia Madre, del que se conservan cientos de versiones-traducciones, como la que con el título Poesía y música masónicas. Mi logia Madre hizo Giner de los Ríos, miembro de la logia Unión, en la revista "Latomia" de Madrid el año 1932. Entre los que se han ocupado de Kipling, masón, hay que citar, entre otros, MacMunn, Rudyard Kipling, Craftsman (1937), Bazley, Freemasonry in Kipling (Londres, 1961), Harry Carr, Kipling and the Craft (Londres, 1964), M.S.A., Kipling andMasonry (Washington, 1964), Sergio Landini, Rileggere Kipling (Roma, 1968), Endelmoot, Masonic Allusions and Themes in the Works of Rudyard Kipling (University of South Florida, 1980), Raymond Carr, Kipling and the Law of Brotherhood (Londres, 1984), Salvatore Loi, Rudyard Kipling(Roma, 1986). 

Resultan curiosos los trabajos que a Shakespeare dedican Palmer, Shakespeare and Freemasonry (Londres, 1919), Alphonse Cerza, William Shakespeare et la Franc-Maqonnerie (Paris, 1974), Birt, Shakespeare and Masonry (Londres, 1985) y Monica Capellini, Il Canzionere shakespeariano. I sonetti di Shakespeare possono essere interpretati in chiave muratoria (Roma, 1988). 

El poeta inglés John Keats (1795-1821) es estudiado por Fischer, Keats and Masonic beauty (Londres, 1980) y Jean-Pierre Lasalle hace otro tanto con el precursor del romanticismo Edward Young (1681-1765) en Edouard Young, poete et francmaqon (Toulouse, 2000). Edgard Albert Guest (1881-1959) uno de los versificadores más populares en Estados Unidos escribió numerosos poemas masónicos. 

A propósito de la controvertida novela Ulysses (1922) de James Joyce (1882-1941), R.D. Seligman's escribió Masonic Allusions in James Joyce's Ulysses, citado por Smyth. Otro tanto hizo Leonard Albert en sus artículos, Joyce and Freemasonry, Ulysses, Cannibals and Freemasons, publicados en América, y D. Gifford y R.J. Seidman en Notes for Joyce (New York, 1974) que recogen una muestra de sus alusiones masónicas. 

El poeta americano Edwin Markham (1852-1940), miembro de la logia Acacia n° 92 de Coloma (California) alcanzó fama con el poema The Man with the Hoe (1899), una especie de profecía de los tiempos modernos. Escribió varios poemas masónicos siendo proclamado por la Gran Logia de Oregón "poeta laureado" de la masonería americana y decorado con la Masters Medal de la Gran Logia de Nueva York en 1935. 

A su vez Edgard Albert Guest (1881-1959) elevado al grado de Maestro masón en la logia Ashlar n° 91 de Detroit, el 21 de mayo de 1908, fue uno de los versificadores más populares de los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX. 

De carácter más general es el trabajo de Barret que se ocupa de los románticos masones en Masonic Romantics(Londres, 1978) así como los de Lance C. Brockman que se interesa por la intersección entre el teatro y el rito escocés en Catalyst for Change: Intersection of the Teater and the Scotish Rite (Washington, 1994) y M. Roberts que centra su atención en la vinculación entre los poetas británicos y las sociedades secretas en British Poets and Secret Societies (Londres, 1986). 

La investigación universitaria de Frederick R. Weismann va orientada hacia el teatro y el espacio ritual escocés de la masonería en Theatre of the Fraternity. Staging the Ritual Space of the Scottish Rite of Freemasonry, 1896-1929 (Mississipi, 1996). 

Entre los diferentes autores que en sus novelas aluden a la masonería de una u otra forma, sin que haya constancia cierta de su pertenencia a la misma, podemos citar a Thomas Mann en La montaña mágica, a Chesterton (1874-1936) en The Napoleon of Notting Hill (1904), Frederick Arthur, The Mysterious Monsieur Dumont (1912) -en la que se describe una colorista ceremonia quasi masónica titulada "The Meeting of the Templars"-, Guy Thorne, Love and the Freemasons (1915), Denis Wheathey, The Prisoner in the Mask (1957), Berkeley Mather, The Terminators (1971) -donde hay referencias a los "Hijos de la Viuda", etc. 

Más recientemente, en la novela de Katherine Neville, The Eight (Londres, 1988) -que ha alcanzado una gran difusión y éxito- aflora la masonería de forma constante como hilo conductor de un argumento complejo y atrayente que se desarrolla entre 1790 y 1970. 

También en Alemania y Austria se publicaron a lo largo del siglo XVIII piezas de teatro, como Die Freimaurer oder Ihr Schónen Forschet Umsonst (Frankfurt-Leipzig, 1781) [385], o Die Freimaurer, una comedia en tres actos (Wien, 1784), [386]. Pero sobre todo fueron filósofos los que nos dejaron su visión y expresión personal de la masonería, como Goethe, Fichte, Herder, Lessing y Krause, aunque de todos ellos nos interesa citar en especial a dos, a Gotthold E. Lessing (1729-1781), en cuanto dramaturgo y crítico, autor de los Diálogos masones. Ernst und Falk y del poema dramático de la tolerancia Nathan el Sabio, y a Johann Wolfgang Goethe (1759-1839) y no en su versión de filósofo sino en la de poeta. De Leseing masón se han ocupado muchos autores que han estudiado en especial sus Diálogos masones, como Bienz, Contiades, Deliniere, Mencke, Michelsen, Müller, Peláez Guerra, Pilard, Zemella... y Raymond Karter, Gotthold Lessing. The masonic dramatist(Londres, 1975) [1715]. 

Otro tanto se puede decir del Goethe masón del que tantos se han ocupado como G. Deile, Goethe als Freimaurer (Berlin, 1908), Lanfranco Frezza, Johann Wolfang Goethe un massone di Desiderio (Roma, 2001), Thomas Richert, Der Geheime Rat Goethe als Freimaurer und Illuminat (Bayreuth, 1999), Guy Rolland, Goethe Franc-Maqon (Paris, 1974), Giuliano Gazzani, Goethe massone (Roma, 1982-84). Michele Moramarco alude a las obras en las que Goethe atacó cáusticamente el ocultismo cagliostrano en El buscador de tesoros y El aprendiz de brujo, ambas de 1797, o en la comedia El Gran Cofto que en su día estudió W. Martens, Geheimnis und Logenwesen als Elemente des Betrugs in Goethes Lutspiel "der Grosscophta" (Heidelberg, 1979), comedia reeditada en Palermo en 1989 con un estudio introductorio de Giuseppe Giarrizzo, a raíz del Congreso sobre Goethe poeta e massone di Taormina celebrado en Roma en 1988 con motivo del vicentenario del viaje de Goethe a Italia. Precisamente Giuseppe Pitre recordaba, a comienzos del siglo XX, Il Viaggio di Goethe a Palermo nella primavera del 1787 (Palermo, 1907). 

También habría que destacar a Friedrich von Schlegel (1778-1829) en cuanto poeta y literato, y a Friedrich August Wolf (1759-1824) en su papel de filósofo y crítico de Homero al sostener la pluralidad de autores tanto de la Ilíada como de la Odisea. En este aspecto coincide con el también poeta Heinrich Voss (1751-1826) recordado precisamente por la traducción alemana de Homero. A estos habría que añadir otros poetas como Gottfried A. Burger (1747-1794); Friedrich Ruckert (1788-1861) en cuya obra son frecuentes las alusiones a la masonería; Friedrich von Schiller (1759-1805); Aloys Blumauer (1755-1798), autor de una "plegaria del masón" y de una parodia de la Eneida hostil a la curia romana y a los jesuitas; Mathias Claudius (1740-1815) cuya poesía más conocida Der Tod und das Mädchen fue musicalizada por Schubert. 

Christoph Martin Wieland (1733-1813), poeta y gran amigo de Goethe, traductor de Shakespeare, fue iniciado a los 76 años por influjo del propio Goethe. En este listado habría que incluir también a Ludwig Zacharias Werner (1768-1823) autor de un drama masónico sobre los templarios, aparte de otras obras sobre Martin Lutero, Atila, Wamba, etc.; Friedrich Gottlieb Klopstopck (1724-1803) miembro de la misma logia a la que pertenecía Lessing es autor de Odas que fueron editadas por Bode (1730-1793), a su vez escritor, además de impresor, editor y compositor; Adelbert de Boncourt de Chamisso (1781-1838) autor de Peter Schelemihl, "el hombre que vendió su sombra"; Friedrich Maximiliam Klinger (1752-1831), el primer artífice del movimiento literario protoromántico del Sturm und Drang, fue iniciado en la logia Modestia cum libertate, de Zurich, en 1779. 

Grassl, tomando como punto de partida al poeta Hólderlin (1770-1843) analiza la literatura de los Iluminados en dos trabajos: Hölderlin und die Illuminaten (Berlin, 1972) y Tragende Ideen der illuminatistich-jacobinischen Propaganda und ihre Nachwirkungen in der deutschen Literatur (Heidelberg, 1979) en los que trata de Hólderlin y los Iluminados, y de las Ideas fundamentales de la propaganda iluminístico-jacobina y sus consecuencias en la Literatura alemana. Otro tanto hace Stephan, Literarischer Jakobinismus in Deutschland (1789-1806) (Stuttgart, 1976). Más circunscrito a nuestra temática -aunque limitado al siglo XVIII- es el trabajo de Elisabeth Grosseger dedicado al teatro masónico entre los años 1770 y 1800 especialmente a los dramas masónicos representados en los teatros privilegiados de Viena: Freimaurerei und Theater 1770-1800. Freimaurerdramen an den k.k. privilegierten Theatern in Wien (Wien-Kóln-Gratz, 1981) y el de Thalmann que se ocupa de la novela romántica, Der Trivialroman des 18, Jahrhunderts und der romantische Roman. Ein Beitrag zur Entwicklung der Geheimbundmystik (Berlin, 1923). También referidos al siglo XVIII son dos estudios de Haas dedicados a los comienzos de las novelas alemanas sobre sociedades secretas y a la teoría sobre la novela en ese siglo: Die Anfange des deutschen Geheimbundromans (Heidelberg, 1979) y Die Turmgessellschaft in Wilhelm Meisters Lehrjahren. Zur Geschichte des Geheimbundromans und der Romantheorie im 18 Jahrhundert (Bern-Frankfurt, 1975). Por su parte Kópcke se interesa por la antinovela en Jean Pauls "Unsichbare Loge". Die Aufklärung des Lesers durch den "Anti-Roman" (Berlin, 1975). En tanto que Francis Labbé analiza la masonería, la literatura y el movimiento de las ideas en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX: Franc-Maqonnerie, Littérature et mouvement des idées en Allemagne (fin du XVIIIe, début du XIXe siecle) (Paris, 1980). Un aspecto más particular es el tratado por Egidio Saracino, I numeri Segreti di Parsifal (Roma, 1998), Lindner, Verzeichnis Sammlung Kupferstiche und Bücher des 18. Jahrhunderts (Hannover, 1968), Martens, Mirgeler, etc. 

El escritor dramaturgo Hugo von Hofmannsthal (1874-1929), con una larga tradición familiar masónica, deja traslucir en varias obras su propio pensamiento masónico. 

En el mundo francófono también encontramos masones ilustres como los poetas André Chenier (1762-1794) y Jacques Cazotte (1719-1792) ambos guillotinados durante la revolución francesa; Adrian-Franfois Boieldieu (1775-1834) autor de La Dama Blanca; Pierre-Antoine-Franfois Choderlos de Laclos (1741-1803) autor de Las Amistades peligrosas; el poeta y jefe del movimiento simbolista Stephane Mallarmé (1842-1892) conocido por La Siesta de un fauno; o el marqués de Sade (1740-1814) miembro de la logia 'Los Amigos de la Libertad' de París, instalada el 6 de febrero de 1791. 

También habría que citar al escritor Jean P.C. Florian (1755-1794); al novelista Eugéne Sue (1804-1857) autor del Judío errante, Los Misterios de París y Los siete pecados capitales; al abate y poeta Jacques Delille (1738-1813), traductor de Virgilio y de Milton; al literato Louis Sebastian Mercier (1740-1814); al poeta Eugéne Pottier autor de la Internacional y de otros himnos publicados en 1887 con el título de Chants Révolutionnaires; Franfois Ponsard (1814-1867); Catville Mendes (1841-1909) y Cloris Hugues (1851-1907). 

De otros se duda, como el autor de "El Genio del Cristianismo" Franfois-René Chateaubriand (1768-1848) del que Jacques Brengues dice fue iniciado en Londres y que luego mantuvo su amistad con distinguidos masones. En un pasaje de "Memorias de Ultratumba" (2a parte. Libro I) relata un banquete "fraternal" que reunió, el 27 de enero de 1803, a Chateaubriand y Luis-Claude de Saint Martin. Otro tanto habría que decir de Alphonse de Lamartine (1790-1869) quien sin ser masón, sin embargo su obra literaria y su acción política están impregnadas de masonería debido a sus numerosos amigos masones empezando por uno de sus maestros el abate Dumont, vicario de Bussiéres (1767-1852) iniciado el 30 de diciembre de 1812 y miembro de la logia 'La Parfaite Union' de Máfon. Tampoco lo fue Victor Hugo, contrariamente a una leyenda bien enraizada y que todavía perdura, si bien es cierto que su padre sí lo fue en Aix-en-Provence, aunque su obra literaria más importante La aventure tyrolienne no llegó a entrar en la historia. 

Lógicamente tampoco lo pudo ser Franfois Rabelais (c. 1494-1553) del que, sin embargo, Paul Naudon ha revelado sus caracteres masónicos, tal vez heredados de su maestro Maurice Scéve (c. 1500-c.1560), clasificado entre los poetas esotéricos e iniciados, estudiado por Bernard Guillemain, Un poete magonnique lyonnais au XVIe siecle (Paris, 1976). 

La abundante y rica literatura masónica francesa del siglo de las luces ha sido estudiada por Gordon R. Silber, Poemes et chansons magonniques du 18eme siecle. Un aspect peu connu de la franc-magonnerie (Paris, 1975) que recoge en una primera parte una completa e interesante bibliografía de los impresos que contienen poemas y canciones masónicos y en una segunda un repertorio de poemas y canciones masónicos en francés, aparecidos entre 1735 y 1747. Esta cuestión interesó también a André Doré, Eros magonnisant (París, 1984) y a un anónimo sobre Arlequin franc-magon (París, 1919) seguido de un estudio sobre los masones en el teatro. Las experiencias masónicas en la literatura francesa del siglo XVIII y en especial las novelas atrajeron a E. Von Jan en dos de sus trabajos: Der franzósische Freimaurerroman im 18. Jahrhundert (Berlin, 1925) y Freimaurerische Dichtung in der franzósischen Literatur des 18. Jahrhunderts (Würzburg, 1922). 

Como obras generales disponemos de cuatro obras básicas que nos introducen en el complejo mundo de las relaciones entre literatura y masonería. Por una parte Daniel Beresniak y su Franc-Magonnerie et Romantisme(París, 1987) en la que a pesar de su carácter ideológico aporta un útil listado de literatos masones o amigos de los masones; Jacques Brengues, Les écrivains francs-magons (París, 1984); Paul Deselmme, Écrivains belges francs-magons de jadis et de naguere (Bruxelles, 1983) que abarca desde el príncipe Charles-Joseph de Ligne a Johan Daisne y Fernand Dumont, y su posterior estudio Les écrivains belges franc-magons au XIXe siecle: des intellectuels engagés (Bologna, 2001), en el que el término 'escritor' está tomado en su sentido más amplio y no en el estrictamente 'literario' referido a la poesía, novela, teatro y narrativa en general. Finalmente Jacques Lemaire analiza la 'Revista Trimestral' (1854-1868) considerada como una "obra" masónica al servicio de la literatura: La 'Revue Trimestrielle' (1854-1868): Une 'oeuvre' magonnique au service de la littérature (Bologna, 2000). Más elemental es el artículo periodístico de Edoaurd Boeglin titulado los escritores francmasones, Des écrivains francs-magons y publicado en la revista 'Panoramiques' en su número 20 de 1995. 

Dentro del capítulo de escritores más o menos vinculados con la masonería están los estudios de Yves Gasnier, Renan et la Franc-Magonnerie (París, 1993), L.L., Gérard de Nerval et la Franc-Magonnerie (París, 1980), del que también se ocupa Pierre Bayard, Les écrits magonniques de Gérard de Nerval (Rouvray, 1998), Franfois Labbé que analiza el 'Manon Lescaut' del abate Prevost (1731) en La nostalgie de Prométhée ou l'histoire du Chevalier des Grieux et de Manon Lescaut et ses lecteurs (Berlin, 1987-París, 1988), o Simone Vierne que estudia George Sand et la Franc-Magonnerie (París, 2001). 

Precisamente en la obra de Gérard de Nerval (1808-1855), el escritor de la vida trágica, sobresale el elemento masónico, a pesar de que no consta su militancia masónica. Entre sus obras destaca Les Illuminés en la que utiliza las aventuras de varias figuras destacadas de la masonería del siglo de las luces, como Cagliostro, Cazotte y Saint-Germain. Pero es, sobre todo, en su obra Voyage en Orient, donde Nerval revela su familiaridad con la temática masónica. También se ocupa de los Iluminados, Alexandre Dumas, padre (1802¬1870) en Les Contes de Charny (1853) donde son protagonistas Cagliostro y Luis Felipe, duque de Orléans y Gran Maestre en Francia. Otro tanto podríamos decir de Le Collier de la Reine. 

Alusiones masónicas se encuentran igualmente en autores tan dispares como Julio Verne (1828-1905) del que existe una interesante tesis de doctorado presentada en la Universidad de Grenoble por Simone Vierne, Jules Verne et le roman initiatique (Grenoble, 1973); André Gide (1869-1951) en Les Caves du Vatican y Franfois Mauriac (1885-1970) en Pierre d'achoppement. 

Drieu La Rochelle (1893-1945), en la novela anticonformista, entre reaccionaria y revolucionaria, ambientada en la Bolivia de la segunda mitad del 1800, denuncia el reparto de poderes entre la Iglesia católica y la Masonería. 

Desde Bélgica Raymond Trousson se interesa por Charles de Coster (1827-1879) como literato más que como político, como ya lo habían hecho otros autores como Bartier, Horemans, Van Den Dunge, Wilmotte, Hanse, Charlier..., y lo hace en dos ocasiones, Charles de Coster journaliste (Bruxelles, 1992) y Charles de Coster et la Franc-Magonnerie (Bologna, 2000). A este propósito se pregunta Paul Deselmme hasta qué punto es legítimo, sin forzar los textos, tener la 'Légende d'Ulenspiegel' por una transposición del simbolismo de los ritos masónicos. Esta cuestión es también estudiada por Éric Lysoe, Sacralisation et profanation dans 'La Légende d'Ulenspiegel' (Bologna, 2000). Ruggiero Campagnoli nos presenta otro personaje belga polifacético y repetidas veces tratado, pero lo hace desde su faceta menos conocida de novelista: Goblet d'Alviella romanziere(Bologna, 2000) a través de su novela 'Partie perdue'. 

Jacques Brengues tiene diferentes trabajos como La guerra de los sexos y el Amor masón en la poesía (París, 1987) y La iniciación y la novela iniciática (París, 1988-Bruxelles, 1990). Pero donde Jacques Brengues más ha profundizado ha sido en el terreno de la lingüística masónica, tanto la del siglo XVIII: Pour une linguistique magonnique au XVIIIe siecle (París, 1974) como la posterior: Histoire récente de la linguistique magonnique(París, 1980). En esta misma línea son interesantes los trabajos de Christian Lauzeray, Franc-Magonnerie et minorités linguistiques en France: Euskadi et Gascogne (París, 1992) y de Jacques Lemaire, La langue des rituels du marquis de Gages (Bruxelles, 2000) en el que el lenguaje utilizado en los rituales del marqués de Gages es considerado como un 'idiolecto' teñido de arcaísmos y particularismos dialectales. En esta misma línea Guy Tamain se remonta también al siglo XVIII -y más concretamente a 1745- en un curioso trabajo sobre la llave geométrica del primer alfabeto masónico: La clé géometrique du premier alphabet magonnique (París, 1988). 

Las leyendas sobre Hiram consideradas como el punto de partida del imaginario masónico son objeto de análisis por parte de Daniel Kerjean en Hiram et ses légendes. Naissance et évolution de l'imaginaire magonnique(París, 1990) y más recientemente por Roger Dachez, Hiram et ses freres: une légende fondatrice (París, 2002). Como contraste en su interpretación contemporánea se puede citar la obra de Christian Jacq, Maître Hiram et le Roi Salomon (Monaco, 1989). 

La imagen del masón, caballero de la libertad, en versión bufa, la encontramos en la divertida novela Prin de Vladimir Nabokov (1899-1977) que describe los ambientes de los rusos emigrados a Estados Unidos por razones políticas, y donde introduce la figura de Aleksander Kukolnikov, transformado en Al Cook, un hombre "totalmente normal": masón, dirigente industrial, jugador de golf, anfitrión delicado... 

Finalmente, y dejando de lado la literatura fantástica y polémica de Léo Taxil pseudónimo de Gabriel-Antoine-Jogand Pagés (1854-1907) -que exigiría un capítulo aparte-estudiada, entre otros, por Ferrer Benimeli en Satanismo y masonería (Madrid, 1982-Londrina, 1995), y como contraste, merece la pena señalar a Pierre Danlot y sus Contes magonniques (Rouvray, 1997) que recoge doce relatos breves como el dedicado a Le chantier d'Hiram le bronzier, Des moines francs-magons en 1790, A la recherche de l'epée perdue, etc. 

Con una visión entre simpática y cáustica, con los rasgos típicamente sutiles de Roger Peyrefitte (1907-2000), hay que señalar su novela Les Fils de la Lumiere (París, 1961) traducida al italiano con el título de Il Grande Oriente (Milano, 1965). 

Rusia está tradicionalmente ligada al poeta y novelista masón Aleksandre Sergevic Puskin (1799-1837), al que habría que añadir, al menos, otros dos escritores como Kheraskov y Griboedov. Lauer nos acerca a los poetas masones rusos del siglo XVIII en Russische Freimaurerdichtung im 18. Jahrhundert (Berlín, 1979), mientras Henry L. Zelchenko lo hace a los cuentos masónicos de Rusia: Masonic Tales from Russia (Londres, 1980). Sin embargo, León Tolstoi (1828-1910) -quien nunca fue masón- es el que tiene más referencias a la masonería en Guerra y Paz, ya que conocía muy bien la masonería, pues no en vano su padre y una decena de miembros de su familia habían sido miembros de la misma a lo largo del siglo XVIII, como han estudiado Chamberlain, A Russian initiation Ceremony (Londres, 1974), Serge Theakston, Tolstoi et la véritable magonnerie (París, 1975) y, sobre todo, Harald Quistgaard, Léon Tolstoi et les Francs-Magons (París, 1977). Tolstoi tuvo en Goethe un precursor cuando se trata de dejar a los personajes de sus novelas expresar ideas masónicas. El propio Tolstoi llegó a reconocer en 1905 que "inconscientemente era masón" en su forma de pensar. 

En Serbia destaca Desitey Obradovic (1742-1811), iniciado en Triestre, padre de la literatura serbia y Ministro de Instrucción en la primera Serbia "libre". En Polonia, Kazimiers Máciej Brodzinski (1791-1835) poeta preromántico, crítico literario y profesor de literatura polaca en la universidad de Varsovia. Y en Suecia, Abraham Viktor Rydberg (1828-1895), poeta, escritor y crítico iniciado en la logia Solomón de Gotemburg. 

En Brasil la literatura masónica en su acepción más general ocupó la atención de Morivalde Calvet Fagundes en Subsídios para la Historia de la Literatura Magónica Brasileira (Caxias do Sul, 1989). En el terreno de la poesía masónica hay que citar a Anselmo Figueira Chaves, Antologia Poética Nacional Maçônica (Río de Janeiro, 1980) que recoge una muestra poética de 54 poetas masones brasileños desde José Bonifácio (1763) a Gióia Júnior (1932). Incide en la misma cuestión Raimundo Rodríguez en Os maçôns e las musas. O movimento poético e a Orden Maçônica no Brasil (Sao Paulo, 2001). En la narrativa podemos destacar a Getulio Gadelha Dantas, Fragmentos da Petra Bruta (Bello Horizonte, 1982), y finalmente en la novela televisiva Oreste Lima Cipolati y L. Pereira de Alcantara, A Acacia há de florescer (Río de Janeiro, 1986). El estereotipo del masón anticlerical lo encontramos en Dona Flor e seus dois maridos (1966) del brasileño Jorge Leal Amado de Faria (1912-2001). 

De Portugal, sin ser masón, hay que señalar al poeta Fernando Pessoa (1888-1935) y su defensa de la masonería con motivo de la ley de Salazar contra las sociedades secretas. Tema tratado por Aurelio Barreiro, Fernando Pessoa y la masonería (Barcelona, 1995) y Jorge de Matos, O Pensamento maçônico de Fernando Pessoa (Lisboa, 1997). 

De Bolivia resulta representativo Mario Rivadeneira con su obra poética El Tiempo Simbólico y Esotérico (Santa Fe, 1996) dedicada a la Gran Logia de Colombia, a su logia Madre Propagadores de la Luz n° 1 y a todos los masones del mundo, en la que recuerda que la poesía, al decir de Albert Einstein, pertenece al Orden de la Armonía Universal, junto con la física, la música y la pintura, a las que Rivadeneira añade también la Filosofía como integrante de la Mente o el Espíritu. 

España e Hispanoamérica no han contado con un gran panteón de masones pertenecientes al mundo de la literatura. Sin embargo dos nombres son los más aireados: Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) autor conocido, entre otros, por sus Cuatro Caballeros del Apocalipsis y Sangre y Arena, del que se ocupan Luis M. Lázaro Lorente, Blasco Ibáñez: Masonería, Librepensamiento, Republicanismo y Educación (Alicante, 1990) y Blasco Mucci, Blasco Ibáñez, pioniere della solidarietá e della toleranza (Roma, 1996); y el poeta nicaragüense Rubén Darío [Félix García Sarmiento] (1867-1916) del que Manuel Mantero se cuestiona si en realidad fue masón, en ¿Era masón Rubén Darío? (Madrid, 1989). Sin embargo Giordano Gamberini afirma que fue iniciado en la logia Progreso n° 16, de Managua, el 24 de enero de 1908. 

Menos dudas parece que ofrecen José Hernández (1834-1886) el poeta argentino autor de Martín Fierro iniciado en la logia Asilo del Litoral n° 18, el 28 de agosto de 1861; el escritor y poeta peruano José David Guarini (1830-1890); el poeta mejicano Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) que llegó a ser Gran Mestre de la Gran Logia Valle de México; y el igualmente poeta venezolano Andrés Eloy Blanco (1898-1955) fundador del Supremo Consejo venezolano. 

De otros, como el también poeta Antonio Machado (1875-1939) existen serias dudas a pesar de que José Antonio García Diego y Ortiz defiende, o mejor dicho pretende demostrar, -aunque sus 'argumentos' no convencen- la pertenencia de Machado a la masonería en dos de sus trabajos: Antonio Machado masón(Zaragoza, 1989) y Antonio Machado y Juan Gris. Dos artistas masones (Madrid, 1990). En ambos utiliza como fuente privilegiada un artículo de Emilio González López, Antonio Machado y la Masonería publicado, en una revista masónica de lengua castellana titulada "El Sol de la Fraternidad", en Nueva York, el 26 de octubre de 1957 y posteriores entrevistas con dicho autor. De un intento similar de atribuir su pertenencia a la masonería tampoco se escapa García Lorca (1898-1936), como recoge Poli Servian en el artículo ¿Fue Lorca masón?(Granada, 2001) según novedosos datos del profesor López Casimiro sobre la posible vinculación del poeta a las logias granadinas. Manuel de Paz Sánchez en Intelectuales, poetas e ideólogos en la francmasonería canaria del siglo XIX (Santa Cruz de Tenerife, 1983) se limita a recoger algunos poemas de Domingo Carballo y de Elías Mujica. Más interesante y directo es el trabajo de Orlando González González, La personalidad masónica literaria de Aramburu (La Habana, 1989) y de Ma de las Nieves Pinillos, El masón Rufino Blanco Fombona, Gobernador Provincial de la República Española (Zaragoza, 1993) referido al escritor venezolano de la generación modernista que vivió exiliado en Europa y varios países americanos durante la dictadura de Gómez. 

Conocidas a nivel internacional son dos masonas, Rosario de Acuña y Carmen de Burgos de las que se conservan artículos, escritos y cuentos no directamente masónicos que han sido estudiados, entre otros por José Bolado, Vicente Bernaldo de Quiros y Concepción Nuñez. De Clara Campoamor ha sido editada su obra La revolución española vista por una republicana (Bellaterra, 2002) que sobrepasa el género de literatura política. Y en el estudio introductorio de Neus Samblancat Miranda se aportan datos interesantes y no demasiado conocidos sobre la posible pertenencia de Clara Campoamor a la masonería, más allá de la condena que sobre ella dictó el Tribunal de Represión de Masonería y Comunismo y que la mantuvo en el exilio hasta su muerte en Lausanne el 30 de abril de 1972. Las tres, Clara Campoamor, Rosario de Acuña y Carmen de Burgos, representan tres importantes peldaños en el proceso de emancipación de la mujer española. 

Frente a masones y masonas que en su obra literaria no se ocupan de la masonería encontramos en España otros autores, que, no siendo miembros de la masonería, tratan de ella en sus obras y lo hacen de una forma directa e importante. El más representativo es Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales. Una de las cosas que más llama la atención al leer los Episodios es la presencia constante de la masonería en la mayor parte de los mismos. Presencia que tendrá en algunos más incidencia que en otros, pero que va tomando protagonismo de una forma progresiva hasta alcanzar, por decir así, el punto culminante en el episodio que está dedicado íntegramente a la masonería: El Grande Oriente del que existen múltiples ediciones, como la de Madrid de 1993. Sobre esta cuestión José Antonio Ferrer Benimeli tiene, entre otros trabajos, La Masonería en los Episodios Nacionales de Pérez Galdós (Madrid, 1982) donde se analiza el cómo y porqué del interés galdosiano por la masonería en sus novelas en las que ofrece una clara dicotomía: La visión popular negativa y truculenta de la masonería, y aquella más liberal y liberalizadora con la que Galdós se identifica. 

Otros escritores del momento, como Pereda y Pardo Bazán o Clarín y Juan Valera, también aluden en sus novelas -aunque menos- a la masonería decimonónica española con características -al igual que Galdós- claramente satíricas y desmitificadoras como recoge Soledad Miranda en Religión y clero en la gran novela española del siglo XIX (Madrid, 1982). En el otro extremo el P. Luis Coloma, en su novela Pequeñeces nos ofrece la imagen tradicional y clerical de la masonería como manifiesta Ricardo Serna en sus interesantes estudios Masonería y Literatura. La masonería en la novela emblemática del jesuita Luis Coloma (Madrid, 1998) y La Masonería en "Pequeñeces", novela emblemática del jesuita Luis Coloma (Zaragoza, 1999). De Coloma y Machado vuelve a ocuparse Ricardo Serna en Masonería y Literatura. Dos ámbitos en confluencia (Santa Cruz de Tenerife, 2009). 

Una actitud parecida, aunque desde principios ideológicos radicalmente diferentes es la del escritor y novelista Pío Baroja puesta de manifiesto por Isabel Martín Sánchez en La masonería en la obra de Pío Baroja. Las Memorias de un hombre de acción (Zaragoza, 1999) y por Javier González Martín en sus dos trabajos La masonería en Pío Baroja. Un estudio de "Con la pluma y el sable" (Zaragoza, 1995) y La crítica contubernista, mito y antropología en el pensamiento barojiano (1911-1936) (Toledo, 1996). 

Mucho antes, a comienzos del siglo XIX, otro escritor Blanco White tampoco ocultaba su animadversión hacia la masonería como señala Manuel Moreno en La Masonería española ante Blanco White (Zaragoza, 1989). En este mismo sentido tenemos que incluir al general Francisco Franco Bahamonde en una de sus facetas menos conocida, la de novelista-guionista, pues en Raza -posteriormente llevada al cine- y publicada con el pseudónimo de Jaime de Andrade (Madrid, 1942-Barcelona, 1997) está igualmente patente el fantasma de la masonería que tanto le obsesionó a lo largo de su dilatada vida militar y política y que ha sido exhaustivamente estudiada por Juan José Morales Ruiz entre otros trabajos en La crisis del 98 en el discurso antimasónico. 'Raza', el guión que escribió Franco (Zaragoza, 1999). 

De las sugerentes y evocadoras alusiones masónicas de Alejo Carpentier en El siglo de las luces se ocupan el profesor André Jansen en La masonería en la literatura hispanoamericana (Zaragoza, 1993) y Patrick Collard, Historia e iniciación. La masonería y algunos de sus símbolos en 'El Siglo de las Luces' de Alejo Carpentier(París, 1993). Referido al mismo escenario es el trabajo de José A. Ferrer Benimeli, Révolution frangaise et littérature clandestine á Cuba (Pointe-á-Pitre, 1988) presentado en el Coloquio Internacional "El período revolucionario en las Antillas" que tuvo lugar en Martinica y Guadalupe en 1986. 

Dos grandes poetas y líderes de sus respectivas patrias e independencias son Rizal y Martí, el primero con novelas políticas como Noli me tangere y El Filibusterismo aunque es igualmente conocido por su poema El último adiós escrito según la tradición estando ya en capilla poco antes de ser fusilado en Manila. Los primeros en descubrir al poeta cubano José Martí fueron Rubén Darío, Unamuno y Juan Ramón Jiménez que lo califican como poeta de acción. Sobre uno y otro, vistos desde sus respectivas militancias masónicas hay varios y sugerentes trabajos de Susana Cuartero Escobés, José Manuel Castellano y Manuel de Paz Sánchez, entre otros. 

El asesinato del general Prim en diciembre de 1870 y su velatorio en la basílica de Atocha es rememorado por Franfoise Randouyer en Les Francs-magons dans la basilique. Un événement magonnique vu par la presse et la littérature (París, 1979). Especial atención merece una figura como la de Antonio Romero Ortiz quien el 10 de mayo de 1881 sucedió a Práxedes Mateo Sagasta como Gran Maestre del Gran Oriente de España. En aquel momento era el Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas de España y acababa de ingresar en la Real Academia de la Historia con un discurso dedicado al Justicia de Aragón que fue contestado por el también masón Víctor Balaguer. De Romero Ortiz se ocupó Ana Ma Freire López en Cartas inéditas de escritores españoles en la colección de autógrafos de don Antonio Romero Ortiz (Madrid, 1991). 

Otras personalidades, como la del masón y teósofo Mario Roso de Luna (1872-1931), estudiado de forma exhaustiva y con gran autoridad por Esteban Cortijo, también destacan en facetas quizá menos conocidos como la novelística. En el caso de Roso de Luna el tema ocultista es protagonista en no pocas de sus novelas. De las muchas obras de Roso de Luna podríamos citar como ejemplo En el umbral del misterio (Madrid, 1909), El mago rojo de Logrosán (Madrid, 1917), El tesoro de los lagos de Somiedo (Madrid 1916-Gijón, 1980), Wagner, mitólogo y ocultista (Madrid, 1917 y 1987), Páginas ocultistas y cuentos macabros (Madrid, 1919 y 1982), etc. 

En el capítulo de Memorias es reveladora la obra de Diógenes Diaz Cabrera, Once cárceles y destierro (Santa Cruz de Tenerife, 1980) en la que narra con brillantez y desgarro las consecuencias de su paso por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo. Y la no menos sugestiva y testimonial de Prisciliano (pseudónimo del Dr. Eduardo Alfonso), La Masonería Española en Presidio (Madrid, 1983). 

Finalmente, hoy día estamos asistiendo en España a un fenómeno un tanto curioso y es al protagonismo de la masonería en algunas novelas. Fue Lorenzo Villalonga en Bearn o la sala de las muñecas, publicada en castellano en 1956 y luego en catalán con abundantes ediciones posteriores, el pionero de esta fórmula. Las afinidades entre Bearn (cuya acción se sitúa a lo largo del siglo XIX en una casa solariega en la zona montañosa del norte de Mallorca) con la novela Il Gattopardo del príncipe de Lampedusa tienen no pocos puntos en común. Ambas novelas lograron una gran difusión al ser llevadas al cine. 

De reciente publicación es la novela de Manuel Ayllon, Historias de masones. De El Escorial a Banesto. 1577-1993 (Madrid, 2001) que se puede considerar dentro del género de novela histórica. Aunque su estilo es bueno y la lectura amena, sin embargo el autor hace gala de un gran desconocimiento de la historia que no duda en manipular, elevando a categoría de acontecimientos masónicos, hechos, realidades y personalidades totalmente ajenos a la masonería. Otro tanto se puede decir de Silvestre Hernández Carné en Las tres flores de lys(Oviedo, 2002) en la que sin embargo, en cuanto novela policíaca y a través de un suspense bien conseguido capta la atención del lector en una trama en la que se involucra a la masonería actual en una serie de misteriosos crímenes rituales cometidos en Zaragoza. 

Un caso aparte es la versión española de Lars Gustafson, Música fúnebre para masones (Barcelona, 1988) ya que es un clásico fraude, pues la única vez que aparece en toda la obra la palabra 'masones' es en el título, no teniendo la novela la más mínima vinculación ni con la masonería, ni con los masones. Muy distintas en la forma y en el fondo son otras dos novelas escritas recientemente por dos expertos en la historia de la masonería y que, por lo tanto, no incurren en los errores históricos de Ayllón y Hernández Carné. A esta cualidad añaden el de haber conseguido un estilo y rigor que confieren un alto nivel al contenido histórico de las respectivas novelas, y al mismo tiempo proporcionan un acercamiento correcto a la masonería a través de la trama novelística. En el caso de José Antonio Ayala, La sombra del Triángulo se trata de una biografía anovelada en torno a la figura de Angel Rizo Bayona, marino, diputado a Cortes durante la Segunda República y masón destacado del Gran Oriente Español. La novela de Pedro Víctor Fernández Fernández, El triángulo de León, de carácter histórico se desarrolla también en la Segunda República si bien se extiende a la guerra civil y período inmediatamente posterior. En ambos casos al acierto de la forma elegida se une el contenido y expresión histórica, ideológica y ritual de la masonería manifestados sin fisuras a lo largo de las respectivas tramas argumentales. En la misma línea hay que incluir a Ricardo Serna Galindo en La Noche de papel y Los escritos, recopilación de relatos cortos en uno de los cuales "La noche de la promesa" se describen rituales de iniciación del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Del mismo autor existen dos útiles trabajos generales tituladosEstudios literarios al socaire de la masonería (Zaragoza, 2001) y El asunto literario en la investigación masonológica (Oviedo, 2010), éste último publicado, con otros autores, como Víctor Guerra, La masonería en la novelística actual, en el número monográfico de la revista Cultura Masónica (julio 2010) dedicada a Masonería y Literatura. 

Una última novela centrada en el tema masón es Hijas de la luz (2011) de Nora Ortiz, pseudónimo de Natividad Ortiz Alvear, especialista precisamente en la masonería femenina española. Y a otro nivel, de ensayo, es el sugerente trabajo de Yvan Pozuelo Andrés, Una muestra de famosos escritores liberales "antimasones" , publicado en la revista digital Actuallynotes (2009) en la que hace un agudo análisis de cinco escritores críticos de la masonería: Guy de Maupassant, Benito Pérez Galdós, André Gide, Thomas Mann y Georges Simenon, que, sin ser masones, se interesan de formas diversas en sus respectivas obras literarias por la cuestión masónica vinculada con la historia, la política, la Iglesia, el librepensamiento, etc., pero siempre entendida como una red de amistades interesadas. 

En el terreno ambiguo del cómic, entre literatura popular y modo de formar la opinión pública, -en el que ya hemos encontrado a Hugo Pratt y su Corto Maltés- existe también uno titulado ¿Ustedes masón... o masoncito?(México, s.f.) de Rius en el que el autor responde de forma sintética a varios interrogantes sobre el origen, desarrollo y funciones de la masonería añadiendo a la mera información agudos comentarios humorísticos. 

Como complemento resulta también muy útil el cómic de C. Javeau, La Franc-magonnerie vue par l'opinion publique (Bruxelles, 1984). 

En síntesis el binomio masonería-literatura consta de una gama de matices y enfoques que se pueden reducir a cuatro apartados: 
1. Literatos de renombre que al mismo tiempo fueron masones pero que no reflejan directamente su compromiso con la masonería en sus escritos literarios. 
2. Masones que sí manifiestan su dualismo masónico-literario. 
3. Estudios críticos sobre dichos autores y sus obras. 
4. Autores no masones que aluden a la masonería en sus obras y que incluso la elevan a categoría de protagonista. 

1 Una primera versión italiana de este trabajo, posteriormente corregido y ampliado, fue presentada en el Congreso Nacional, patrocinado por el Soberano Gran Comendador y Gran Maestro de la Gran Logia de Italia, dedicado a Hugo Pratt y su Corto Maltés y celebrado en su ciudad natal, Viareggio, el 23-24 de noviembre de 2002. Las actas fueron publicadas con el título Il derviscio lo sciamano il massone Gli incontri iniziatici di Corto Maltese [a cura de Luigi Prunetti] Roma, Lizard, 2004. 


Bibliografía 

Ferrer Benimeli, José Antonio y Susana Cuartero Escobés. Bibliografía de la Masonería. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2004. Tres volúmenes. [ Links ] 

*.Doctor en Historia (1972), Profesor Titular Emérito de Historia Contemporánea, Fundador y Presidente de Honor del Centro Estudios Históricos de la Masonería Española, Universidad de Zaragoza, España. Correo electrónico: bibliotecasalvadorzaragoza@gmail.com 

Fuente: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232014000200001

Celta.´.