martes, 28 de agosto de 2018

Hablando de...La Nota verbal y la comunicación diplomática.




Se conoce con el nombre de nota diplomática toda clase de documentos de correspondencia oficial cursados entre misión diplomática acreditada en un país y el Ministerio de Asuntos o Relaciones Exteriores de tal Estado receptor.

Una de las más antiguas notas diplomáticas fue el «memorándum», nota solemne que un embajador o jefe de misión remitía al Jefe del Estado receptor y también podía enviarse a otros Estados o incluso hacerse pública. Hoy se emplea el documento llamado «pro-memoria», que presenta el jefe de una misión diplomática al Ministerio de Asuntos o Relaciones Exteriores del Estado receptor para exponer la posición que adopta el Estado emisor sobre una cuestión determinada. Recibe el nombre de «memorándum» cuando es de gran extensión y de «aidememoire» cuando es más breve. Se distingue de las notas verbales o firmadas por la ausencia de las fórmulas de cortesía que se emplean en éstos.

Actualmente la nota firmada es la más solemne de notas diplomáticas, por lo que usa con poca frecuencia. Va firmada y redactada en primera persona por el jefe de la misión diplomática y se dirige al ministro de Relaciones o Asuntos Exteriores del Estado receptor o por éste al jefe de la misión diplomática o embajador. La nota diplomática por excelencia es hoy la nota verbal, que es un documento oficial -pese a su nombre derivado de la costumbre de entregarla después de conversaciones o entrevistas personales- que sirve de medio de comunicación escrita y habitual entre las misiones diplomáticas y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor. La nota verbal que no se firma, pero que se rubrica o escriben las iniciales del jefe de la misión en lugar de la firma, se redacta en tercera persona y contiene fórmulas de cortesía tradicionales en la práctica diplomática.

Se emplea para toda clase de actuación de índole diplomática o administrativa que precise una comunicación escrita entre el Ministerio de Asuntos Exteriores del Estado receptor y una embajada, por lo que es la más frecuente nota diplomática.

Por su contenido, las notas verbal o firmada pueda adoptar la forma de nota de protesta, que se entrega por el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado receptor, previa convocatoria de un jefe de misión diplomática con este objeto o por éste en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pudiendo adoptar formas menos solemnes en la entrega.

El objeto de la nota de protesta es formular la disconformidad de un Estado con la actuación de otro, pudiendo exigir reparaciones, el restablecimiento de los derechos violados, anunciar medidas de represalia o retorsión o acudir a una instancia internacional para la solución pacífica de los conflictos.

Por el sujeto emisor la nota diplomática puede ser colectiva, que es la firmada colectivamente por los representantes de varios Estados y reservada para graves supuestos, puesto que en otro caso, es sustituida hoy por las llamadas notas idénticas.

También a través del intercambio de notas diplomáticas -firmadas o verbales- se puede prestar el consentimiento necesario para concluir un tratado o acuerdo internacional entre dos Estados.

La nota puede entregarse personalmente por un diplomático o remitirse por cualquier otro conducto. La nota verbal se redacta en tercera persona siguiendo fórmulas del tipo siguiente:

 "La Embajada de ... saluda atentamente al Ministerio de Asuntos Exteriores y tiene el honor de (comunicarle, rogarle, informarle, sólo solicitar de ella, etcétera) ... la Embajada de ... aprovecha la ocasión para reiterar al Ministerio de Relaciones Exteriores el testimonio de su alta consideración ".

El nivel inferior de comunicación entre dos estados soberanos, por debajo de la nota verbal, aunque sin capacidad para obligar, sería el Non Paper.

La característica física de este documento, es que no lleva membrete oficial, sello ni firma.

El non paper es el documento de comunicación oficial cuyo rango es el menor de todos.

Su contenido carece de fórmula clásica internacionalmente reconocida, pues puede ser un esquema de lo conversado, un esquema de trabajo, una frase redactada producto de una negociación lista para ser insertada por ejemplo, en una propuesta que se compromete verbalmente la otra parte a efectuar.

Su amplitud va desde la transmisión de una idea que puede ser la etapa preliminar de los lineamientos de algún tema específico a desarrollar hasta la comunicación de un hecho puntual a mejorar o remediar.


José Rafael Otazo M; PhD.
--------------------
Profesor Universitario.
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Miembro de la Red Profesional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia - O.E.A.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

domingo, 26 de agosto de 2018

Talento masónico..." La masonería es un humanismo en marcha", entrevista a Ivette Ramón.






Ivette Ramón, natural de Saulxures, en Los Vosgos franceses, con familia de resistentes anti nazis, casada con un catalán y madre de cuatro hijos, ha sido hasta su jubilación profesora de primaria y enseñanza media en París. Incorporada a la masonería en 1975, en Épinal, fue desde el 19 de mayo de 2012, hasta el 2017 Gran Maestra de la Orden Masónica Mixta Internacional de El Derecho Humano, implantada en 56 países y con más de 30.000 miembros de ambos sexos. Es, por ello, una de las principales personalidades masónicas del mundo.

Pregunta. ¿Cuál son los principales desafíos, exteriores e interiores, con los que se enfrenta la masonería mixta en nuestros días?

Respuesta. El hecho de que seamos una obediencia mixta, formada por mujeres y hombres, molesta y sigue molestando a la masonería regular. Sin embargo, ello nos permite aunar la mirada y la sensibilidad de hombres y mujeres y, con ella, crear una escuela de perfección para la sociedad.

P. ¿Qué quiere y que puede aportar Ivette Ramón a la Masonería Mixta?

R. Mi propósito es del aportar una mirada humanista sobre la sociedad y, convertirnos en un centro de perfección social, intelectual y material del ser humano, para así obtener una sociedad justa y equitativa en la que nadie pueda ser excluido o condenado por tener, por ejemplo, una religión o creencias diferentes
P. ¿Con qué medios humanos y organizacionales cuenta para esta tarea?

R. Vivimos de pequeñas cotizaciones de nuestros hermanos y hermanas y somos rigurosos en la gestión de esos recursos. Por otra parte, nos proponemos mantener lazos permanentes y directos con todos los miembros de la masonería mixta, de Moscú y Kiev hasta Cuzco o Quito. Tratamos de establecer lazos permanentes y estables entre todos nuestros miembros. Ello constituye una de nuestras principales características.

P. ¿Cabe o no cabe hablar de una contribución específica de la mujer/las mujeres a la causa masónica?

R. No hay ninguna especificidad. Yo soy Gran Maestre no por ser mujer, sino por haber sido elegida en la XIV asamblea de la orden.

P. En la masonería regular, ¿cuáles han sido los efectos de tantos siglos de ausencia femenina?

R. Pese a ser creada en el arranque del siglo XVIII, hace tres siglos, la masonería regular se mantiene fuel a su imagen de marca, pero sigue olvidando que la sociedad es mixta, formada por hombres y mujeres.

P. Vivimos una etapa de desconcierto ético y social generalizado. ¿Qué sugerencias u orientaciones ofrece la masonería mixta para reducirlo?

R. Podemos ofrecer un modelo de honestidad y de moralidad basado en un comportamiento ético y también laico.

P. ¿Qué entiende por laicismo?

R. La religión forma parte del espacio íntimo de la persona. Por ello, concebimos el laicismo no como un rechazo a la religión sino más bien como la convicción según la cual la religión no debe ocupar el espacio público con miras al proselitismo. Hemos de pensar más en lo que nos une que en lo que nos separa y las diferencias religiosas son evidentes. El trabajo masónico facilita el acceso a la libertad espiritual de una manera individualizada, particularizada.

P. Los derechos humanos gozan de gran crédito moral en Occidente, no así en otras partes del mundo. Incluso, en algunos lugares, se perciben como imposiciones ideológicas occidentales ¿A qué se debe esta diferente percepción?

R. Obedecen a las diferencias culturales y a los restos de la colonización. Pese a ello, los valores de Libertad, Igualdad y Fraternidad son compartidos por personas de todo el mundo y encuentran eco por doquier. Como ejemplo le diré que, pese a las diferencias culturales, tenemos una logia en Japón. Nuestra manera de trabajar es tal que puede adaptarse a cualquier lugar del mundo.

P. ¿Cree o no posible que esos valores masónicos, Igualdad, Fraternidad y Solidaridad, impregnen de manera transversal y eficaz a las distintas sociedades mundiales hoy en profundo cambio?

R. En este momento hay aún religiones fundamentalistas que persiguen destruir a la masonería y lo dicen porque saben que la masonería es una escuela de libertad espiritual e intelectual que las cuestiona. Identifican a Israel y la francmasonería, consideran que somos lo mismo y por ello, enemigos.

P. ¿Qué hace la masonería que no pueda hacer una ONG tradicional?

R. Nosotros no hacemos política, aunque sabemos que buenas gentes y buenas ideas las hay en casi todas las organizaciones. A la masonería puede acceder cualquier militante político, y solo excluye a la extrema derecha racista.

P. En ocasiones, se asigna a la masonería la condición de ser una sociedad de favores mutuos. ¿Hay razones o no para pensar que sea así?

R. Los hombres y mujeres que forman parte de ella no son, desde luego, perfectos. Somos solidarios entre nosotros, sí, pero nunca en la preferencia ni en la deshonestidad. Cuando tenemos pruebas de que ha existido, por ejemplo, malversación, excluimos a los miembros que han incurrido en ella.

P. ¿Cree posible que la sociedad en red, las redes sociales y la informática acaben con las estructuras organizacionales tradicionales de la masonería?

R. La red es un instrumento que permite una proximidad informativa antes inexistente. Lo esencial de los aspectos presenciales del trabajo masónico es el intercambio de ideas y experiencia y a ello se puede acceder de distintas maneras, tanto físicas como virtuales; estas permiten una información rápida. Admito la distinción entre información virtual y comunicación presencial.

P. ¿Qué destacaría como aspecto sustancial de la masonería mixta?

R. Quisiera subrayar que la masonería es la experiencia de un humanismo en marcha, que trabaja sobre principios intemporales, con un utillaje simbólico y ritual en pos de la perfección moral y que, pese a haber sido ideados por la masonería hace tres siglos, no son patrimonio suyo, sino que ya pertenecen a toda la sociedad.


Celta.´.

lunes, 20 de agosto de 2018

Hablando de ...Medio Oriente,diplomacia y petróleo; Una visión a Siria.



“Después del negocio de la guerra sigue el del petróleo, en cuanto a la política, no hay nada más cínico que las relaciones internacionales”, señala el dr. Yuri K. Burlin de la Universidad Estatal de Moscú.

La validez de estas premisas se confirma totalmente cuando se analiza la situación que se presenta actualmente en la región del Medio Oriente, y en particular en el conflicto en Siria.

En este sentido, podemos asegurar que en esa guerra, la cual ha costado la vida de más de 100 mil personas, la mayoría de ellas civiles, y ha expulsado de esa república árabe a más de un millón de gentes, tanto la premisa del petróleo como la del cinismo de las relaciones internacionales, se presentan con toda claridad.

En el caso de la advertencia de que, el negocio del petróleo es el segundo mas grande del mundo, y que por ello, a nivel mundial, las naciones se disputan el control de los hidrocarburos, tenemos que, esta se presenta efectivamente, en el caso de la guerra en Siria, en donde la misma continua debido a que así lo han decidido los dos principales actores de esa guerra, y que son, por una parte, Estados Unidos y la OTAN, y por la otra Rusia y sus aliados Irán y China,

Ahora, es más que evidente, que, ambas alianzas, en estos momentos, están más preocupadas por que no se termine esta guerra que por llevarla a su fin. Por eso reitero en la cuestión petrolera, la situación es muy clara: hoy dia, para ambos actores resultan muy atractivas las enormes reservas de gas natural que se encuentra en el subsuelo de ese país; asi como también su situación geográfica, la cual resulta estratégica para el funcionamiento de la red de oleoductos y gasoductos que llevan los hidrocarburos a Europa.

No hay que olvidar que actualmente, la región del Medio Oriente, incluyendo a Siria, ocupa el primer lugar en reservas petroleras mundiales, y que además sigue siendo el principal abastecedor de crudo y gas para las naciones de Norteamérica, Europa y Asia. A esto hay que agregar que las naciones de la zona, son también muy importantes para la industria armamentista de Estados Unidos y Rusia.

Es por esta razón que para ambos países es preferible mantener el status de guerra en el Medio Oriente que cooperar para que la misma concluya. Hoy día, entre las naciones que de alguna manera experimentan las consecuencias de conflictos bélicos en esa zona, se encuentran Irak, Afganistán, Libia, Israel, Egipto, Irán, Yemen y Turquía, entre otras.

No hay que olvidar por ejemplo que de manera reciente, en un viaje que realizó el presidente de Estados Unidos a países de esa región, logró ventas multimillonarias de armamento de su país, y eso solamente en Arabia Saudita, sin contar las otras naciones que visitó. En lo que concierne a Rusia y China, ambas naciones han vendido también muchas armas en la zona en cuestión, en especial en Turquía e Irán.

En cuanto a la resolución mas reciente de las Naciones Unidas para crear una tregua en Siria, de un mes, para que pueda salir la gente, y a la vez, para que entren los servicios sanitarios, a los dos frentes de batalla, tanto en Ghota como en Efrin, no solo no se podrá alcanzar, sino que incluso podría catalizar el enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos. Al posible fracaso en la tregua propuesta, hay que agregar el de las reuniones cumbres que tuvieron varios actores involucrados en la guerra de Siria, como en las de Kazajastán y otras puntos, y las cuales también resultaron inútiles.

Al final de cuentas, tenemos que, a pesar de tantos esfuerzos y gastos económicos, hoy día, en Siria, ambas alianzas se siguen enfrentando y al mismo tiempo usando y probando sus armas de última generación. Entre los resultados que se obtienen por la injerencia extranjera en Siria, esta la muerte de mas 500 personas en la zona de Gjota, en donde el ejército sirio, con el apoyo de los rusos está bombardeando esa zona en la que se encuentra grupos terroristas

El “placet” norteamericano para que la República Islámica de Irán se incorpore a la negociación encaminada a poner fin a la guerra intestina que Siria soporta desde hace más de cuatro años, es dato de la máxima relevancia política, diplomática y militar. La novedad, que tiene su base en el positivo desenlace de las arduas negociaciones internacionales llevadas cabo para que el régimen de los ayatolás abandonara – con garantías suficientes de cumplimiento – su proyecto de enriquecimiento de uranio que le permitiera, en el medio plazo, acceder a la fabricación de la Bomba Atómica: una práctica con la que Irán incumpliría las obligaciones derivadas de su condición de potencia signataria del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

La relevancia del suceso, propia de la aceptación norteamericana, lleva más allá de la puntual importancia de lo ahora ocurrido. Para medir la profundad de esto, que supone tanto como el regreso iraní a la normalidad política internacional, es preciso reparar en qué y cómo se fraguó la exclusión iraní de los circuitos normales en las relaciones internacionales. No sólo por el choque persa con la primera potencia mundial, al tomar el poder los ayatolás y constituir en rehenes a los funcionarios de la Embajada estadounidense en Teherán; también, por la profusa teoría de tensiones generada desde la “revolución islámica” del “jomeinismo”, con sus amenazas al resto de Estados circunvecinos en la geografía del Golfo del Petróleo.

Tras de este aspecto se situó la motorización real de la guerra de ocho años entre los dos Estados avecindados en cada orilla del Chat el Arab: espacio en el que confluyen, para su compartida desembocadura en el Índico engolfado, el Tigris y el Éufrates: ríos que enmarcan regionalmente el conflicto de Siria, también imbricado en el norte de Iraq desde la irrupción del IE (Estado Islámico) en el conflicto que ha conseguido llegar a las puertas de Damasco.

Y ha sido la guerra civil siria la causa de que tanto Irán y sus correligionarios (en el chiísmo) los que han traído finalmente hasta la situación dónde la República Islámica se haya convertido en presencia y participación militar suficientes para que Washington envaine su veto a que Irán se convirtiera en factor obligado y necesario para hacer algo más que pararle los pies a la barbarie y demencia terrorista del EI.

El peso incuestionable que tiene la progresiva intervención rusa en Siria es dato de incuestionable relevancia en el “rescate” de los persas para una acción conjunta en el Oriente Próximo y Medio. Dato éste que, en términos de análisis, abre una ventana a la revisión de las tensiones ( más que razonablemente subsistentes ) por la intervención putiniana en Ucrania



José Rafael Otazo M; PhD.
--------------------
Profesor Universitario.
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Miembro de la Red Profesional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia - O.E.A.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.