miércoles, 15 de enero de 2014

El diseño del ejercito libertador como fenómeno determinante en la consolidación de la independencia Venezolana.


La transición y el fortalecimiento militar y la claridad del analisis politico internacional 1818-1821

Introducción

La transformación de la lucha armada en un respaldo popular, con la incorporación del pueblo al lado de la causa independiente, proceso que se acentúa a partir de 1817, hizo más estable y sólido el reconocimiento de un centro dirigente único bajo el liderazgo de Bolivar Al desarrollo de la mentalidad a favor de la unidad y de un solo centro de mando ayudó a la conversión de laguerradel terreno local al ámbito nacional, como consecuencia de las operaciones de Guayana, las Campañas de Apure, Boyaca, Carabobo, Pichincha del dominio español sobre los territorios americanos.





Toma de Angostura

La toma militar de Angostura sucedió el 18 de julio de 1817, represento un cambio en el desenvolvimiento de la lucha por la independencia, Bolívar cuando se encontraba en el exilio tras la caída de la segunda república vuelve con nuevas estrategias de lucha ya que con esto quería apoderarse de su territorio pero así tomarlo desde otro centro de combate; el cual anteriormente se encontraba en caracas pero no había tenido éxito, ya que Caracas se encontraba repleta de fuerzas realistas.

Es por ello que toman el territorio de Angostura que disponía de condiciones geoestratégicas favorables a la batalla, como lo es la influencia del Orinoco que marco pauta en todo el desenvolvimiento de toda la causa libertadora y permitía una excelente comunicación con el exterior.
Congreso de Angostura

Este fue el segundo congreso constituyente que se da en Venezuela en el año 15 de Febrero de 1819 inaugurado por Bolívar, representó un viraje de las políticas internas y externas de las aplicadas en la segunda república. Con este Bolívar reorganiza institucionalmente la república, dándole forma al proyecto emancipador, además de mostrar al exterior que Venezuela se encontraba ya en condiciones de ser independiente y para ello necesitaba del apoyo exterior. Para este momento Estados Unidos de América ya se había declarado neutral y, en Inglaterra se encontraba en misión Luis López Méndez negociando apoyo y fuerzas para la causa.

"... En 1818 a pesar de que una buena parte del territorio se hallaba en poder de las fuerzas del rey, la porción controlada por los patriotas era más que suficiente para demostrar al mundeo que Venezuela tenía capacidad de organizar y poner en marcha su Poder Legislativo..." (Fundación Polar, pág. 968)
A este congreso asistieron los 5 diputados de cada una de las regiones (Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita) que fueron a elecciones el pasado 22 de Octubre de 1818. Entre los más importantes se destacan Juan German Roscio,Franscisco Antonio Izea, Diego Bautista Urbaneja, Santiago Mariño, , Tomas Montilla, Antonio María Briceño, Fernando Peñalver, Domingo Alzuru. Siendo el Presidente del Congreso Francisco Antonio Zea y como Secretario Diego Bautista Urbaneja.
En el Congreso se presenta Bolívar el Discurso de Angostura, documento en el cual además de expresar su más febril deseo de liberarse de la dominación española, solicita al Congreso que aprobase:La abolición de la esclavitud

Ratificación de la Ley de distribución de bienes nacionales

La aprobación de la unión entre Venezuela y Nueva Granada

La necesidad de crear un ejército que resguardara el territorio y asumiera el compromiso de libertar las nuevas repúblicas unidas

"El proyecto de Constitución presentado por el Libertador fue modificado por los legisladores de Angostura. No se aceptó el senado hereditario, sustituyéndose por uno vitalicio, siendo los obispos miembros honorarios de éste. Se estableció la forma centralista de gobierno y se rechazó la presidencia vitalicia reemplazándola por un presidente con duración de cuatro años y responsable de las Cámaras..."(Martínez, S. pág. 359)

Por otra parte, el Congreso nombró a Bolívar presidente provisional, con facultades discrecionales, y finalmente se ratifica las uniones entre Venezuela y Colombia logradas sus independencias y la creación de un ejército, reclutando esclavos y gente de todas las provincias para la causa independentista.
Ley Fundamental de la República de Colombia

El 17 de diciembre de 1819 se promulga en Colombia dicha ley , la cual es sancionada por el Congreso de Angustura, en esta se consagra jurídicamente la integración de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada denominándose así República de Colombia, dividido entre Venezuela, Quito y Colombia. Ésta unión plantea entre sus cláusulas, las siguientes:

"Habrá amistad, alianza y unión federativo entre los dos Estados..." (Véase en efemérides venezolanas)
"...garantizándose mutuamente la integridad de los territorios de sus respectivos Departamentos". (Véase en efemérides venezolanas)

"...auxiliándose mutuamente en las cosas de paz y de guerra, como miembros de un mismo cuerpo político y en cuanto pertenezca al interés común de los Estados Federados......". (Véase en efemérides venezolanas)

"El objeto principal de este tratado es asegurarse mutuamente los dos Estados contratantes la libertad e independencia que acaban de conquistar". (Véase en efemérides venezolanas)

"...y que en caso de verse atacados por cualquier potencia extraña, sea la que fuere, con el objeto de primarios de esta libertad e independencia... harán causa común y sostendrán la guerra a toda costa, sin deponer las armas hasta que estén asegurados de que no se les despojará de aquellos preciosos bienes". (Véase en efemérides venezolanas)

El motivo se presenta como ayuda mutua para sus liberaciones, ya que, hasta este momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar por la independencia de un territorio mucho más amplio. Una parte de ese territorio había sido ya liberado del poder español: Guayana, el Oriente de Venezuela y el Norte del Virreinato. Ahora había que continuar la guerra para establecer la República independiente en los territorios de Venezuela y del sur del Virreinato, que aún seguían en poder de los realistas, y redondear en esa forma las fronteras de la nueva nación. Estas circunstancias son las que van a motivar las campañas militares de 1821 y 1822, con las cuales se completa el proceso de liberación de Colombia.


Ejercito Libertador

Desde 1810, el ejército militar que había estado al servicio de la corona española hasta ese momento, se integraron almovimiento revolucionario de los patriotas, es así como en los primeros años de la guerra de independencia, la logística militar apenas empezaba a ser tomada en cuenta, debido a la inexperiencia bélica de éstos.

Tiempo después, ya en 1817 las tropas patriotas estaban dispersas por toda Venezuela, con armamentos precarios y organizaciones deficientes, de igual manera los caudillos locales actuaban sin concretar con éxitos estratégicos las movilizaciones de sus seguidores y sin miras de un objetivo específico. Gracias a la ocupación de Angostura y a la constitución del ejercito libertador, en los años siguientes se incorpora al ejercito oficiales y tropas extranjeras, en especial británicas con experiencia en las Guerras Napóleonicas; esto favoreció su grado de organización, es aquí donde partiremos a un cambio sustancial que se verá cristalizado en las batallas que han de venir, ya que no es lo mismo combatir semi-aislado como lo hicieron Bolívar y Mariño que en estos momentos en los cuales se cuanta con un auxilio exterior.

Los patriotas, además de negociar la participación del ejercito inglés en las guerras de independencia, también negociaron el armamento respectivo para ellas, entre las que tenemos fusiles, cañones, lanzas, municiones y pólvora; todas estas introducidas por Margarita y Angostura. Al comienzo eran pequeñas cantidades, pero luego abrieron las posibilidades de dotar a grandes guerrillas en oriente.

Una de las complicaciones más fuertes que tuvo que enfrentar el ejército fue como cancelar el valor de los elementos de guerra provenientes del extranjero, que además, mientras más embarazosas era la situación con los republicanos, más duras fueron las condiciones fijadas por los vendedores de armas.
La necesidad de cubrir los crecidos presupuestos de las campañas imponía a la dirección patriota una acción constante para recolectar frutos y ganado, en esa época eran muy solicitadas las mulas, por sus naturales condiciones para soportar pesadas cargas y recorrer grandes distancias, lo que las hacía muy valiosas para el transporte de mercancías. Con esta recolección fue que se puso costear las armas y alimentar a la fuerza patriota.

Los fusiles, cañones y lanzas no fueron las únicas armas usadas en la guerra, Tanto realistas como patriotas alistaron en sus filas a grupos de indios, quienes llevaban al campo de batalla, armas primitivas de mazas, flechas y arcos. Por los patriotas, el arma improvisada más útil, fue la lanza, estas median hasta cuatro metros y medio de longitud. No se parece en nada a la utilizada por europeos, tiene una enorme navaja cuya cuchilla cortante, dejaba enormes heridas.

Las expediciones que llegaron a la Gran Colombia fueron organizadas en navíos, que zarparon de Londres a finales de 1817.

Expedición encabezada por ingleses
Número de soldados británicos

Coronel Hippisley
720

Coronel English
1.200

Coronel Elson
572

General D’Evereux
1.729

General Mac Gregor
600

Coronel Meceroni
300

Varios
387

Gran Total:
5.508

Fuente:http://ukincolombia.fco.gov.uk/es/working-with-colombia/relaciones-bilaterales/legion-britanica

Misión a Inglaterra de Luis López Méndez Misión de Inglaterra:

Luis López Méndez viajó con Bolívar y Andrés Bello en la misión de 1810, al regresarse Bolívar permaneció en Europa con Bello en gestiones de la misión. En 1817 el Libertador le extendió poderes de agente y comisionado especial de Venezuela en Londres, con autoridad para adquirir obligaciones en nombre de la República, con lo cual contrató armamentos, pertrechos, uniformes y barcos destinados a apoyar la Guerra de Independencia que se libraba en Venezuela

Los barcos iniciaron su movimiento a finales de 1817 hacia Venezuela, Chile y Buenos Aires. La tarea de López Méndez no le fue de difícil ejecución, pues aprovechaba la "neutralidad benévola" del gobierno inglés y las facilidades de los comerciantes, que aceptaron como pago tabaco, mulas, cueros y frutos venezolanos. Los voluntarios ingleses empezaron a llegar a Angostura en marzo de 1818; al puerto de Juan griego, en Margarita, llegaron en febrero de 1819, siendo recibidos y organizados por el "siempre leal" Urdaneta. El último grupo arribó a Guayana el 19 de abril de 1819. Estos voluntarios, en base a su experiencia de combate, fungieron de instructores de nuestros bisoños soldados, como oficiales comandantes de unidades y miembros del Estado Mayor, aumentando notablemente la capacidad operativa y la moral del Ejército Libertador.

Por otra parte, en Europa, una vez terminadas las Guerra Napoleónicas, Inglaterra por su compromiso con España cayo en una verdadera crisis, que, una vez culminada la guerra quedo con soldados desempleados y muchas armas de tierra y mar sin usar. Que perfectamente podía venderlas de contado o financiado para recuperase y un comprador inmediato eran los patriotas que luchaban en las guerras independentistas. Además ya se “había disuelto el compromiso circunstancial con la Corona de España de 1809 de coadyuvar a la preservación de la integridad del imperio.” (Toro, F. pág. 221)

Caso de las GOLETAS Tigre y Libertad. 
Las negociaciones de Baptiste Irvine y el Comodoro Perry

Hasta 1818 Estados Unidos de América había mostrado una actitud neutral ante cualquier acontecimiento en el continente, esto se evidencia en su cambio de estrategia con la entrada por el Orinoco venezolano de dos goletas norteamericanos, tigre en abril de 1817 y la libertad en junio del mismo año, estas Goletas llevaban armamento y comida para las tropas realista que se encontraban en el interior de Venezuela en plenas guerras de independencia, todo esto, sin tomar en cuenta que Bolívar había decretado a nivel internacional el bloqueo de varios puertos de Venezuela el 6 de enero de 1817 y publicado en el diario elCorreo del Orinoco, amenazando así que quien se introdujera se iban a confiscar las naves y su cargamento; es de esta manera como tigre y la libertad fueron confiscados para uso de las fuerzas patriotas y sus tripulantes apresados.

Luego de esto el Secretario de Estado de los Estados Unidos Adams envió al periodista político John Batiste Irvine el 12 de julio de 1818 para que devolvieran los buques con la tripulación y mercancía a Estados Unidos. Ante la negativa de Bolívar de ceder, ya que el buque estadounidense que se presentaba como neutral ante la situación era enviado a tropas españolas aunque Venezuela había pedido ayuda anteriormente sin lograr ninguna ayuda. Ante esta negativa Irvine no logro nada en Angostura.

Posteriormente, Adams y el Presidente James Monroe decidieron en retirar a Irvine y enviar a un emisario más insistente, que sin ser un oficial pudiese llevas las relaciones más amena y amistosa como el Comodoro Perry que fue acompañado con dos buques de guerra, que de una manera disfrazada ejercía un poco de presión para solucionar el caso. Al llegar este a Venezuela fue recibido en septiembre de 1819 por Antonio Francisco Zea vicepresidente del Congreso porque Bolívar se encontraba en campaña militar, llegaron al acuerdo de que se le indemnizarían los dos barcos y los productos alimenticios que se encontraban en ella pero las armas no.

De regreso a Estados Unidos Perry muere y su Capellán John Hambledon llevo información a Washington de que los criollos le tenían prejuicios contra Estados Unidos pero creyó que estos prejuicios eran fomentados por Inglaterra que se han dedicado a calumniar a los Estados Unidos en Venezuela, que aunque crecía está cada vez mas no dejaban de exigir el reconocimiento de Estados Unidos. Es importante destacar que Estados Unidos se mantuvo neutral por la compra de la Florida a España, para lo cual preferían un acuerdo pacífico. Es aquí donde el embajador de España en Washington Luis Onís aplicó la inteligente estrategia, en la cual Estados Unidos no podía reconocer ninguna independencia latinoamericana y a cambio se le entregaría la florida, firmándose así el Tratado Adams-Onís en 1819 pero se ratificó en 1821.

Finalmente la ratificación del tratado, las victorias logradas por la Gran Colombia (Boyacá 1819 y Carabobo 1821), las ambiciones británicas y las amenazas europeas de retomar las ex colonias españolas llevaron a Estados Unidos a reconocer el 19 de junio de 1822 a Colombia, siendo este el primer reconocimiento diplomático americano efectivo. Con el reconocimiento también buscan mejorar su reputación en las nuevas repúblicas del sur para tener una participación abierta en la economía de las mismas.
Toma de la Isla Amelia Intervención Norteamericana y toma de la Isla Amelia

Desde 1816 Bolívar y sus hombres refugiados en Haití ante los movimientos de independencia que se estaban dando igualmente en México, vieron las esperanzas de influir en la independencia de esta, de Cuba y de la Florida tanto oriental como occidental; e igualmente conseguir apoyo en la zona, de los Estados Unidos, desde Nueva Orleans ayuda de los franceses y de los mismos sublevados de la zona. Estas acciones son desencadenadas en junio de 1817 con la toma de la Isla Amelia en la Florida.
A raíz de todo esto, la misión de los patriotas en la isla Amelia también incluía al culminar en éxitos lo que buscaba era que una vez independizados México, la Florida y Cuba, Esta misión a México no fue exitosa, ya que Estados Unidos interesado en la compra de La Florida a España con dos buques de guerra desalojo de la isla a los patriotas. 
Misión de Francisco Antonio Zea

A finales del siglo XVIII reinaba un ambiente de miseria e inconformidad en toda la Nueva Granada, la administración pública de la Colonia se hacía insoportable, los castigos eran muy crueles para quienes manifestaran inconformidad con el régimen. Francisco Antonio Zea nace siendo Virrey de la Nueva Granada Pedro Messía de la Zerda, y José Barón de Chaves regía la Provincia de Antoquia; era una época de desempleo, muchas restricciones al trabajo y altos impuestos. Participó activamente en la administración junto con Bolívar cuando este (Bolívar) se fue a pelear contra el pacificador Pablo Morillo, Zea lo reemplaza como ejecutor de proyectos civiles. Por sus actuaciones allí fue considerado por algunos como muy bondadoso, especialmente en cuanto al pago de sueldos. Dirigió el periódico El Correo del Orinoco, desde donde preparó los ánimos para el Congreso de Angostura (15 de febrero de 1819) donde se formaría la Gran Colombia.

En Angostura fue elegido vicepresidente encargado del poder ejecutivo y presidente del Congreso, donde tuvo serias dificultades por la negativa de los militares venezolanos a ser mandados por un civil y menos por un granadino.

Zea renunció el 7 de septiembre, a pesar de estar reciente el triunfo de la Batalla de Boyacá, y después, al ser constituida la Gran Colombia en diciembre de 1819, fue elegido vicepresidente.

Zea es enviado a Europa con una misión diplomática en la que por diversas dificultades entre ellas negocios, fracasa. Sin embargo además de ser un acto protocolario este el 13 de Enero de 1820 proclama al mundo el "Manifiesto a los pueblos de Colombia". además de ser un acto protocolario este deja ver la inmensidad de un intelectual el cual se va a postular como uno de los precursores no solo de la independencia sino también como uno de libertad intelectual, política y estética literaria etc. con un pensamiento autónomo con la influencia de aquellos que ya habían estado bajo el yugo de la Corona Española este entre las premisas relevantes debía tener en cuenta que una nueva república necesitaba obtener tener el reconocimiento de los gobiernos extranjeros y conseguir un empréstito entre 2 y 5 millones de libras esterlinas para cubrir las deudas, fomentar la agricultura y el desarrollo del país; así como también para dotar a los ejércitos de nuevos equipos los cuales se necesitaban para las luchas.
 
Por ser de los granadinos más conocidos en Europa, Zea fue elegido para la misión de representar a Colombia ante los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Alemania, Suecia y el Vaticano, entre otros; sin embargo, se dice que le faltaba pericia diplomática y no era versado en asuntos de la hacienda y del comercio. Su misión fue muy criticada, especialmente por Jerónimo Torres. En 1821 fueron revocados sus poderes. En 1822 publicó, en Londres, Colombia being a Geographical, Statiscal, Agricultura, etc., obra con la cual pretendía mermar el descrédito en que estaba la Campaña Libertadora en Europa



Independencia de Venezuela

Después de instalado el nuevo congreso y ya como presidente de Venezuela, Simón Bolívar decidió concretar su viejo sueño de unir a Nueva Granada y Venezuela. Es así como cruza los llanos de Apure y llega a la provincia de Casamare, en donde se une con Santander e inicia el Paso de los Andes, por el páramo de Pisba, toda una hazaña que le costó la vida de muchos patriotas. Sin embargo, el sacrificio no fue en vano, ya que sorprendió a los realistas, quienes no se esperaban la llegada por ese lugar

"... el libertador atento a la organización de la expedición que planteaba liberar a la Nueva Granada, y también con el objeto de frustrar futuras disidencias, como la que inspira Wilson a Páez, envío en agosto de 1818a Santander, a quien ascendió a general de Brigada, con el encargo de formar una división de vanguardia en la provincia de Casanare..." (Martínez, Pág. 360)

Los Patriotas lograron las victorias de Gamesa (11 de julio) pantano de Vargas (25 de julio) y cerca de Bogotá, en esta la victoria que consolidó la independencia de Colombia y que culminó con la campaña de Nueva Granada, la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Esta victoria convirtió a Simón Bolívar en líder indiscutible del ejército y del gobierno.

En ese mismo año de 1819, el 17 de diciembre, el congreso de Angostura, sancionó la "Ley Fundamental de la República de Colombia" en la cual se creaba una República constituida por la unión de las Repúblicas de Colombia y Venezuela y formada por tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito, cuyas capitales eran Caracas, Bogotá y Quito, respectivamente.

Los acontecimientos siguieron en dos planos: político y militar. En el plano político, según lo previsto en el Congreso de Angostura , se instaló el 6 de mayo de 1821 un congreso en la ciudad de Cúcuta, la cual fue nombrada capital provisional de la República de Colombia. Allí se decidió trasladar la capital a Bogotá, se ratificó la Ley fundamental de la República de Colombia, y se aprobó la nueva constitución de la Gran Colombia, a la cual perteneció Venezuela hasta el año 1830.

En el plano militar, todavía quedaban en Venezuela fuerzas realistas. Maracaibo, que se había mantenido bajo el control de las fuerzas realistas, decidió unirse a la Gran Colombia, el 28 de enero de 1821, ocasión que aprovechó Rafael Urdaneta para ocupar la plaza. Simón Bolívar decidió agrupar el mayor número de fuerzas patriotas, con lo que convocó en San Carlos las fuerzas de Urdaneta desde Maracaibo, de Cruz Carrillo desde Trujillo y de Páez desde Achaguas. Mientras tanto, Bermúdez atacaba a Caracas desde Oriente, distrayendo al enemigo.

En tal sentido, la segunda Constitución de nuestro país fue promulgada en Santo Tomás de Angostura, Capital de la Provincia de Guayana y de la República, el 15 de agosto de 1819. Además de sancionar una nueva Carta Magna, el Congreso de Angostura aprobó a instancias de Bolívar la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, en la que se consagraba la unión de Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador; Estado que quedaría dividido en tres departamentos: Venezuela, la Nueva Granada y Quito. La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de enero de 1820. En adelante sesionará la Diputación permanente hasta que el 10 de julio de 1820 el Congreso es convocado a sesiones extraordinarias con motivo de la llegada a Angostura de fuerzas realistas; el día 19 vuelve a entrar receso y la Diputación permanente asume de nuevo las funciones hasta su reunión final del 31 de julio de 1821.

La Nueva Granada

La organización disciplinada de los cuerpos militares patriotas, emprendida por el general Francisco de Paula Santander en los llanos del Casanare y por el general José Antonio Paéz en los llanos de Apure. Fueron ellos los que desde allí formaron el ejército libertario, que después de varias batallas y enormes sacrificios y penalidades libraron la batalla central que había de garantizar nuestra independencia. Esta comenzó en dos frentes: en el Pantano de Vargas, batalla que prosiguió el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá, que le rompieron el alma al invasor español; mientras la otra parte del combate se libraba en las planicies de Samacá, Boyacá.

En estos dos frentes los realistas sufrieron la derrota y así se consolidó el camino de la formación de nuestra República, campañas que también dieron existencia independiente a los pueblos hermanos de Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Así comenzó lo que hoy conocemos como vida republicana, con una producción artesanal paralizada, un comercio inundado de mercancías inglesas y una carga para el pago de los préstamos a la Gran Bretaña, como costo de la Guerra de Independencia, con intereses tan usureros que no permitieron nuestro desarrollo económico y menos la organización estable de una Constitución y unas normas que hicieran posible el fortalecimiento de una nación demo burguesa

Campaña del sur

Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el Congreso de Cucuta(3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del sur

Como lo explica Gil Fortoul la escribe así: “…Eran los realistas 5.000, repartidos en seis columnas de infantería y tres de caballería, “situados de manera que mutuamente se sostenían para impedir nuestra salida a la llanura”. Bajaban los patriotas por el camino que atraviesa el alto de Buenavista, tan estrecho que apenas les ofrecía campo para desfilar, y esto bajo los fuegos de la artillería e infantería española. Bolívar, cambiando su plan, ordeno a la división de Páez que flanquease a su enemigo por la derecha, “que parecía más débil”; pero “debíamos desfilar por segunda vez para atravesar un riachuelo que separa la colina en que se había desplegado nuestro ejército” (Fortoul, G. Pág.)

El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el General argentino San Martín.

La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas".

Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolívar es encargado de la redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer presidente de ese nuevo país.
Batalla de Boyacá

Esta fue lograda para el 6 de Agosto de 1819. El Libertador, que había comenzado la Campaña con unos 2.500 hombres, llegó a Boyacá con un ejército exhausto pero sin embargo no se dio por vencido ya que en esta se logró la libertad de Nueva Granada, por su parte el General Barreiro sufrió completa derrota. El mismo quedó prisionero junto con 1.600 españoles más. Apenas se salvaron 50 hombres. El virrey Sámano huyó precipitadamente de Bogotá.

Esta Batalla fue uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina (1810-1825), emprendidos por los criollos y patriotas sudamericanos. Tuvo lugar en la zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia), entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército revolucionario de Venezuela y Nueva Granada a las órdenes de Simón Bolívar, que fue dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoategui Los insurgentes ganaron la batalla, y la victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada y Venezuela del dominio español. Fue la primera de una serie casi ininterrumpida de victorias, que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho.

Batalla de Carabobo 1821

Es así como el 24 de junio de 1821 se desarrolla la batalla de Carabobo, en donde el ejército comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de La Torre, consolidando la independencia de Venezuela.
Orden de batalla

Ejército Gran colombiano*
Comandante: General en Jefe Simón Bolívar*
Primera DivisiónComandante: General José Antonio PáezBatallones:*
Bravos de Apure*
Cazadores BritánicosCaballería:*
Honor, Húsares de Páez.*
La Muerte, Lanceros de Honor.*
Cazadores Valientes, La Venganza.*
Segunda DivisiónComandante: General Manuel CedeñoBatallones:*
Tiradores, Boyacá, Vargas.Caballería:*
Escuadrón Sagrado*
Tercera DivisiónComandante: General Ambrosio PlazaBatallones:*
Rifles, Granaderos, Vencedor, Anzoátegui.Caballería:*
La Guardia, Dragones, Húsares.
Ejército Leal
  • Comandante: General en Jefe Miguel de La Torre
  • Batallones:
  • 2do. de Valencey
  • Barbastro
  • Burgos
  • Hostalrich
  • Infante
  • Príncipe
  • Caballería:
  • Lanceros del Rey
  • Húsares de Fernando VII
  • Guías del General
  • Dragones Leales
  • Artillería:2 piezas
A partir de ese momento, solo quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermúdez en Cumaná (octubre 1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de Maracaibo (24 julio de 1823) y por José Antonio Páez, con la captura del fuerte de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela era un país completamente independiente.




Batalla de Pichincha 24 de Mayo de 1822 (Independencia de Quito)

Razones de tipo político y militar hicieron necesario la liberación del sur de Colombia, Quito y el Perú, la región de Pastor Sur de Colombia y la presidencia de Quito (que incluía la provincia de Guayaquil) formaban parte de la república de Colombia. En consecuencia era impostergable su liberación para consolidar la independencia del territorio.

Mientras esta parte de América hispana estuviera en poder de la corona Española, estaba en peligro la independencia del resto del territorio, porque los recursos de esta región y el ejército del que disponía eran suficientes para darle la posibilidad a España de organizar desde allí la reconquista de las colonias liberales.
En 1820, algunas ciudades de la Audiencia, entre ellas Esmeraldas (el 5 de agosto) y Guayaquil (el 9 de Octubre), declaran su independencia de España, reiniciando el proceso de emancipación.

El 24 de mayo de 1822 en la denominada Batalla der Pichincha el ejército independista bajo el mando del General Antonio Jose de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur. Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual la armada gran colombina consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia. El 25 de mayo Melchor de Aymerich capituló y la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la gran Colombia. Quito y la Gran Colombia (1822-1830)

Luego de la Batalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el Libertador Simón Bolívar para anexar los territorios de la antigua audiencia a la República de la, conformada entonces por los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. El nombre de Real Audiencia se transforma en Departamento del sur o Presidencia de Quito El25 de Junio de 1824 se funda la provincia de Pichincha, teniendo a Quito como capital

Independencia de Perú: los intereses de Bolívar al enviar al ejército para independizar al Perú se basan en que era el único territorio que quedaba bajo el mando de tropas realistas, situación que posteriormente podría traer como consecuencia que estas tropas se sublevaran y busquen dominar nuevamente las colonias que estaban perdiendo. Esta visión también puso en alerta a San Martin que además de contar el Perú con el ejército más organizado en américa, por las condiciones geográficas Perú era una verdadera fortaleza; también la situación económica y social favorecía a las tropas y con esto hacia fracasar cualquier intento emancipador. Por todas estas razones San Martin y Bolívar unifican fuerzas junto con O’Higgins y logran derrotar al ejército.

Venían gestando movimientos localmente al igual que en la Emancipación de toda América Española, a través de un proceso previo dentro de la sociedad peruana, inclusive mucho antes de la llegada de las corrientes libertadoras y sus ejércitos. Pero como hitos, suelen señalarse la fecha del 28 de Julio de 1821 cuando el libertador José de San Martin, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, declara desde Lima la independencia del Perú. Y la fecha 9 de Diciembre de 1824, fechada la batalla de Ayacucho, que puso punto final a la guerra con la capitulación del último ejército realista del Perú, la diplomacia peruana consigue por último que España reconozca la independencia de la República del Perú el 14 de Agosto de 1879.

Batalla de Junín Agosto de 1824

En esta batalla el Libertador logra imponer con pie de guerra un ejército de nueve mil quinientos hombres en la cual emprende una marcha, el combate de Junín más que una gran batalla es una gran victoria moral ya que recuperan tropas republicanas las cuales se consideraban perdidas por que su moral estaba quebrantada por traiciones y desconfianza es entonces lo que se va ver cuando el ejército realista pierde su confianza orgullosa.

Batalla de Ayacucho 9 Diciembre de 1824

La Batalla de Ayacucho no hubiese sido posible sin Pichincha ya que sin haberse logrado una serie de victorias por parte del libertador Simón Bolívar en la cual se liquida a lo que era el imperio Español no se hubiese podido dividir a los sectores de la república; gran parte de la victoria culmina en Pichincha en la cual tanto Bolívar como Sucre con su espíritu de libertad e independencia lo logran, los ejércitos que comandaba el Mariscal Sucre no fue tan extraordinaria pero sin embargo lo que fue el valor heroico y la astucia producto de la astucia e inteligencia metódica logran por parte de los próceres de la independencia culminar el objetivo planteado desde hace ya un tiempo.

Es así como lo explica Ramón Escobar Salón en su libro Campo Afuera: “…Ayacucho no es más, pues, que un esfuerzo de integración y de coordinación. Esta es la lección más importante que debemos aprender los latinoamericanos en nuestra generación (…) La estrategia que entonces que entonces se aplicó para luchar con ejércitos (…) Los métodos pueden cambiar pero las ideas, en el fondo, son las mismas: racionalización de propósitos, cabeza fría, visión global de las cosas y de los hechos, amplitud y grandeza para ver, para mirar y para vivir…” (Salom, E. Pág.52)

Referencia Bibliográfica


Gil Fortoul, José. Historia Constitucional de Venezuela. Caracas. Ediciones Librería Piñango, 1967
Siso Martínez. Historia de Venezuela. México. Editorial “Yocoima”. Primera Edición. 1953


Adaptación

José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.
Director de la Publicación Internacional, "Ni vestido ni desnudo"

No hay comentarios:

Publicar un comentario