lunes, 20 de mayo de 2013

Historia y Tradición...Monumento al zancudo caído, "único en el mundo"






En la población de Morón, capital del municipio Juan José Mora del estado Carabobo, se encuentra el "Monumento al zancudo caído", construido en 1955 por iniciativa del Club de Leones de Valencia, recordando que en ese sitio se inició el 2 de diciembre de 1945, la titánica lucha contra el paludismo, considerada la principal causa de muerte en el país.


 Recordemos que María Teresa Rodríguez del Toro, la joven esposa del futuro Libertador, fallece el 22 de enero de 1803 de fiebre amarilla. Bolívar con Rafael Urdaneta y el prócer neogranadino Atanasio Girardot, tienen que suspender el sitio a la fortaleza de Puerto Cabello iniciado el 17 de agosto de 1813 hasta mediados de septiembre, debido a las muertes por la fiebre amarilla. Páez tuvo que retirar el cerco en Puerto Cabello el 26 de mayo de 1823 y movilizarse a Valencia, porque su ejército "estaba siendo diezmado por la peste de calenturas, degenerado en vomito prieto"; acción que reinicia el 7 de octubre hasta lograr la rendición del general Sebastián de la Calzada el 8 de noviembre, último combate de la guerra de independencia, caracterizado por  cuanto la tropa ingresó en horas nocturnas  con el fusil en alto con el agua al cuello, todos desnudos, único combate conocido con esta característica. Antes de la lucha contra el paludismo la esperanza de vida del venezolano estaba en los cuarenta y siete años, mejorando considerablemente a partir de 1950 al llegar casi los sesenta; es importante resaltar que desde 1962 en Venezuela no se registra ni una sola defunción por paludismo, es uno de los males traídos al Nuevo Mundo por los europeos o por los negros esclavos a partir de 1528.  Fue el eminente doctor trujillano Arnoldo Gabaldón (1909-1990), en obtener los primeros éxitos en este combate contra el paludismo, que ocasionaba no menos de diez mil muertes al año; convierte a Venezuela en el primer país en organizar una campaña a escala nacional contra la malaria con resultados por demás positivos. 


El Dr. Gabaldón inicia en 1936 la estrategia para erradicar este mal del país, como fundador de la Dirección Especial de Malariología adscrita al ministerio de Sanidad y Asistencia Social; igualmente funda en Maracay la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental, formando  hasta la presente fecha, innumerables profesionales malariólogos nacionales y extranjeros. Gracias a las investigaciones y coordinaciones realizadas por el Dr. Gabaldón relacionadas con el la lucha antimalárica, el Congreso Nacional sanciona en 1936 la Ley de Defensa contra el Paludismo. En 1944 se traslada a Washington como participante de la V Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad, se relaciona con el general James Simmons, quien le informa de un polvillo blanco empleado con fines militares y que ligado con kerosén, ofrecía un buen efecto sobre el trasmisor del paludismo; el polvo sería el D.D.T (Dicloro-Difenil-Tricloetano). Gabaldón realiza las diligencias necesarias para traer al país el referido componente, ansioso de utilizarlo en la lucha antimalárica; a tal fin los entes gubernamentales y estadales brindaron el apoyo necesario; el Presidente (gobernador) de Carabobo para la época era el conocido Dr. Enrique Tejera. El distinguido doctor valenciano Pedro Rafael Guerra Méndez (1866-1946), adelantó campañas antimaláricas y en sus escritos sobre el paludismo, se refería como el principal agente de mortalidad en Carabobo. 


El profesor Alexis Coello Cronista Oficial del municipio Juan José Mora, en su excelente obra "Morón auge y caída del Paludismo en Venezuela", patrocinado por la ilustre Cámara Municipal, editado en 2005, nos ilustra con gran acierto en forma didáctica y documental, sobre el flagelo que sufrió el país a causa del zancudo transmisor del paludismo y pormenores de la lucha iniciada en Morón, por ser Morón, vecina a Puerto Cabello, la región  con elevada  mortalidad, donde el eminente Dr. Gabaldón ejercía la medicina antes de 1936, amplio conocedor del aspecto sanitario de la región costera carabobeña. 


El 2 de diciembre de 1945, inicia en forma experimental su labor utilizando el D.D.T en un rancho propiedad de Melecio Castillo, empleando un pequeño ejército de rociadores o dedetizadores con su característico uniforme gris y casco de aluminio en forma de hongo, que pronto se desplazarían en mulas, a pie o en vehículos rústicos. Recorrieron gran parte del territorio nacional, fumigando casa por casa, caseríos, aldeas, pueblos y ciudades; marcando cada casa rociada. Son ellos  merecedores del permanente reconocimiento y  agradecimiento nacional; algunos de ellos fallecieron en cumplimiento de su loable actividad. Acompañaron a Gabaldón en el histórico primer rociado distinguidas personalidades del área gubernamental y sanitaristas.

El Dr. Gabaldón logró ganar la gran batalla del siglo XX, esta vez contra el paludismo. El inédito monumento al "zancudo caído", colocado donde estaba el primer rancho rociado, es de metal colocado yacente sobre una base de piedra redonda.


Por; QH.·. Eumenes Fuguet Borregales.
 E.·. V.·. M.·. 2002
de la R.·. L.·. Sol de América Nº 37
-----------------------
General de Brigada.
Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Director de la Revista Internacional Historia y Tradición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario