lunes, 29 de septiembre de 2014

Miguel de Cervantes Saavedra..." El principe de los ingenios"







Nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547;

En 1569 viajó a Italia con el séquito del cardenal Acquaviva; se enroló como soldado en 1570 y participó en la batalla de Lepanto a bordo de la galera Marquesa; recibió diversas heridas en la mano y frente, heridasde las que se enorgullecería durante toda su vida. De aquí pasó a luchar en las campañas de Corfú, Navarino y Túnez. De regreso a España, en 1575, la galera Sol fue atacada por naves turcas, fue hecho prisionero y conducido a Argelia. En los cinco años de cautiverio escribió: Epístola a Mateo Vázquez. Por 500 ducados, Juan Gil consiguió su rescate en 1580. Ya en España, fue nombrado recaudador de impuestos para la Armada Invencible.

Cervantes poeta

A Cervantes no se le considera buen poeta, tachándosele de mediocre, esto se debe fundamentalmente a la calidad de su prosa que dificulta mucho la valoración de su obra poética. Parte de sus poemas figuran en La Galatea. Escribió también Dos canciones a la armada invencible, sin embargo, sus mejores momentos los encontramos en los sonetos, en especial Al túmulo del rey Felipe en Sevilla. Entre sus poemas más importantes destacaremos: Canto de Calíope; Epístola a Mateo Vázquez y el Viaje del Parnaso.

Cervantes autor teatral

Su obra dramática también ha sufrido comparaciones gravosas, pero las dos comedias: Los tratos de Argel y La Numancia, alcanzaron gran resonancia y no fueron superadas hasta la aparición de Lope. Sus obras posteriores están reunidas en 16 piezas teatrales repartidas en ocho comedias: El gallardo español; Los baños de Argel; La gran sultana doña Catalina de Oviedo; La casa de los celos; El laberinto del amor; la comedia de capa y espada La entretenida; El rufián dichoso y Pedro de Urdemalas, fina comedia sobre un pícaro que se une a los gitanos por amor a una muchacha. También escribió ocho entremeses: El juez de los divorcios; El rufián viudo llamado Trampagos; La elección de los alcaldes de Daganzo; La guarda cuidadosa; El vizcaíno fingido; El retablo de las maravillas; La cueva de Salamanca; El viejo celoso. Estas comedias y entremeses integraron Ocho comedias y Ocho entremeses nuevos, nunca representados, de 1615. Los entremeses de Cervantes, de cronología desconocida, no debieron ser representados en su época; utilizó en ellos un diálogo fino y ágil; fiel continuador de la obra de Lope de Rueda, trasladó al entremés elementos de la novela como son la simplificación de la acción novelística, descripciones de la novela y profundización en los personajes.

Cervantes novelista
Entre las novelas y citadas cronológicamente figuran: La Galatea, 1585; El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha primera parte de 1605; Novelas ejemplares, de 1613, constituidas por: La gitanilla; El amante liberal; Rinconete y Cortadillo; La española inglesa; El licenciado Vidriera;La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La señora Cornelia; El casamiento engañoso; Coloquio de los perros ; También escribió la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, 1615, y Los trabajos de Pesiles y Segismunda, historia septentrional, 1617. Los trabajos son el mejor testimonio, no sólo de la supervivencia de los temas novelísticos griegos, sino también de las formas e ideas de la novela española del segundo renacimiento; esta obra se publicó tras el fallecimiento del autor.


José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario. 
 
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Talento Masónico....Y las Relaciones Públicas




Al conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en acciones presentes y futuras. Se les llama Relaciones Públicas

El 26 de septiembre se celebra el Día Interamericano de las Relaciones Públicas,  fecha conmemorativa de la creación de la CONFIARP, organización que ha abanderado importantes movimientos en respaldo y aceptación de las Relaciones Publicas como profesión y comociencia.

Su misión es generar un vínculo entre la organización, la comunicación y los públicos relacionados (Stakeholder), además de convencer e integrar de manera positiva, para lo cual utiliza diferentes estrategias, técnicas e instrumentos.


Es una disciplina en desarrollo que emplea métodos y teorías de la publicidad, marketing, diseño, comunicación, política, psicología, sociología, periodismo, entre otras ramas y profesiones.


Al igual que los sistemas o departamentos de inteligencia militares o gubernamentales, funcionan bajo la premisa de "mientras más información se posea, más acertadas serán las acciones y decisiones", es por esto que es fundamental para todo profesional de relaciones públicas el estar altamente informado de todo el acontecer que pueda estar vinculado directa o indirectamente a su organización o proyecto.


Hay una gran cantidad de tratadistas de las relaciones públicas que a lo largo del tiempo abogan por una disciplina asociada a los aspectos gerenciales y comunicativos de cualquier tipo de organización. Por ello, apuestan por vincular a las relaciones públicas con la dirección estratégica de las organizaciones de cualquier naturaleza, para lo cual parece necesario, por un lado, autorizar la 9656 Ω entrada de la disciplina en la coalición dominante o informando directamente a la dirección ejecutiva de la organización y entender, por otro, que las relaciones públicas son una función de gestión separada de otras funciones de las organizaciones.


Aunque el concepto relaciones está implícito en la expresión relaciones públicas, pocos han sido los especialistas del área que se han atrevido a definirlo cuidadosamente o a desarrollar mediciones viables de los resultados de las relaciones. Las relaciones públicas vanguardistas se sostienen en los trabajos sobre las variables de relación de doble flujo (bidireccionales): comunicación (dimensión del diálogo), entendimiento (conocimiento compartido), acuerdo (actitudes compartidas) y comportamiento complementario en el tiempo.


Algunos intentan comparar la investigación y la teoría de las relaciones públicas desarrollada en Europa con lo que se ha hecho en Estados Unidos, y observan intereses y estructuras comunes en la construcción de teorías, así como numerosas adopciones por parte de Europa de teorías y enfoques procedentes de Estados Unidos. Pero también se perciben diferencias sustanciales, por ejemplo en el área de la investigación: el principal entendimiento acerca de relaciones públicas dentro de la comunidad científica europea puede ser algo diferente de la de Estados Unidos en varios elementos importantes, esto es, en la manera de nombrar, en el significado y en la pertinencia de los conceptos “relación” y “comunicación”.


Pierre cubique.·.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Dr. Asdrúbal González Servén...Cuando los porteños fuimos holandeses.

Detalle de un Autorretrato de Rembrandt (1640)

Hubo un tiempo en el cual Puerto Cabello, Curazao y Tucacas, integraron un triángulo holandés... En la región porteña aún no se había establecido un poblado, pero su puerto servía de carenero a la travesía atlántica, y de estancia para invernar los buques holandeses. Curazao desde hacía varias decadas era depósito de mercancías, que después se trasegaban en Tierra Firme. Las Tucacas, que así llamaron a los cayos del extremo noroccidental del Golfo Triste, eran cabeza de puente para penetrar tierra adentro. El tiempo al cual nos referimos fue el de los albores del año mil setecientos.

Curazao, desde que en el año 1634 fue ocupada por los holandeses, se convirtió en una avanzada comercial sobre Venezuela. El comercio irregular comprometió a los habitantes del territorio, sin importar jerarquías ni color de la piel: era necesario vestir y calzarse, y sobre todo, comer. La Corona española nunca correspondió eficazmente a las necesidades de abastecimiento de sus posesiones ultramarinas. Comerciar al margen de la Real Hacienda fue entonces una necesidad económica, que permitió a la ya consolidada aristocracia criolla, fundar sus privilegios, además del cultivo del cacao, sobre las ganancias proporcionadas por el contrabando.

El escenario del comercio ilícito sería en particular la zona costanera e interiorana de la región central, por las circunstancias de ser la más poblada y la principal productora de frutos comerciables. Lugares deshabitados, como las riberas del Golfo Triste, sirvieron de almacenes provisorios a productos de territorio adentro, canjeados después por mercancías llegadas a bordo de navíos extranjeros desde tierras lejanas.

Cómo sería el tráfico comercial, que hubo años en la segunda década del Siglo XVIII, en que se contaron hasta cuarenta buques extranjeros entre punta Patanemo y Las Tucacas. La posesión por los holandeses de los puertos de Cabello, Borburata, El Palito, Punta de Chávez, Boca de Aroa..., imposibilitó el ejercicio del poder real. Actuaban los holandeses como si estuvieran en sus propios dominios.

El poblamiento de Tucacas fue posible por la especial condición de su cercanía a Curazao: ¡apenas veinte leguas de mar! Los contrabandistas holandeses lograrán una muy especial alianza con los compradores y a la vez productores venezolanos. El asentamiento, a sesenta leguas de Caracas (ciudad capital de la Provincia), será prueba de que el comercio une a los pueblos. En aguas de los numerosos cayos tucaqueños echarán anclas hasta treinta naves simultáneamente, algunas de trescientas toneladas y muchos cañones. Como debían permanecer hasta doce meses para vender la carga transportada desde Europa y cargar a su vez los frutos de la tierra, se construyeron depósitos y almacenes, se cultivaron huertas, y se criaron aves de corral y diversos ganados.

“Los Mercaderes de la Europa”, como se denominaría a los holandeses, propiciaron un desarrollo mercantil que tuvo su emporio en todo el Golfo Triste. Se hizo necesario entonces transformar en poblado lo que nació cual factoría del contrabandista ultramarino. El año del primer asiento holandés en Tucacas fue el de 1708, y el nombre de su fundador Jorge Cristiano. Junto a los almacenes sugieron barracas y maestranzas para calafatear buques; y como eran judíos los primeros pobladores, se construyó una sinagoga. En los alrededores del poblado florecieron diversos sembradíos y pequeños hatos de ganado, que proporcionaron múltiples recursos alimentarios.


viernes, 19 de septiembre de 2014

Historia y Tradición... La Marsellesa en Venezuela.





Majestuoso himno de Francia, que le dado la vuelta al mundo por su contenido, música sublime y fortaleza rítmica, que ha permanecido casi inalterable por más de doscientos años. En 1789, Francia atravesaba por una delicada crisis político-social económica; el Rey Luís XVI, incapaz para resolver los problemas que aquejaban al país galo, convocó a los Estados Generales, que no se reunían desde 1714, conformado por el clero, la nobleza y el Tercer orden (legisladores), para estudiar y buscar las soluciones pertinentes a la grave situación.

 Los legisladores son reemplazados por la Asamblea Nacional, que a su vez son eliminados por el Rey. Todos los antecedentes planteados e iniciados el 5 de mayo de 1789, culminaron con acciones de calle y la famosa Toma de la Bastilla, fortaleza ubicada en París, construida en tiempos de Carlos V en 1382, símbolo del reinado y del absolutismo, el 14 de julio de 1789, el clero y la nobleza renuncian a sus privilegios. El 6 de octubre de 1789, Luís XVI y María Antonieta, fueron obligados por el pueblo a aparecer en el balcón del Palacio de Versalles. Se crea en 1791 la Asamblea Constituyente, la cual proclama solemnemente “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. El 4 de agosto se promulga una nueva Constitución, la cual establecía la subordinación de la monarquía al poder civil, por ser los delegados electos por el pueblo. 

En junio de 1792, el Rey decreta “La Patria en peligro”, pero era tarde, pues la población enardecida se subleva el 10 de agosto con la Toma de las Tullerías que es el Palacio Real en París. Luís XVI es destronado y sin previo juicio, ni posibilidad de defensa, es acusado de traición, despotismo y opresión por  Maximiliano Robespierre denominado “El incorruptible”, es ejecutado en París en la guillotina el 21 de enero de 1793; Robespierre moriría en igual forma el 27 de julio de 1794. El 22 de septiembre se proclama la nueva República y el 16 de octubre es guillotinada la Reina María Victoria. La situación de Francia era seguida con mucha preocupación por los gobernantes europeos; Austria y Prusia forman una alianza militar para atacar a Francia; ante esta amenaza en ciernes, el alcalde de Estrasburgo (capital de Alsacia en Francia), solicita al joven capitán Claude Josefh Rouget de Lisle (1760-1836), componer una marcha militar que exaltara a la libertad y contra la tiranía monárquica. El fruto de su inspiración (letra y música), se concreta el 24 de abril de 1792 en Marsella, ubicada en el Mar Mediterráneo al Sur de Francia, conocida como “El Canto de Guerra del Ejército del Rin”.

 El 30 de junio de 1792, soldados voluntarios procedentes del puerto de Marsella entraron a París, cantando esta marcha de la libertad con tanto entusiasmo e inspiración, que el pueblo al oírla y cantarla con euforia la denominó “La Marsellesa”, desde 1795 este canto épico se convirtió en el Himno Nacional de Francia.

En Venezuela y particularmente en el puerto de La Guaira, en tiempos del movimiento emancipador de los protomártires José María España y Manuel Gual, las autoridades realistas, prohibían mencionar la palabra libertad. El 13 de septiembre de 1797, en el referido puerto, tres mulatos curazoleños: Domingo, Marcos y José, de la servidumbre de Don Francisco Diego Hernández, cantaban inocentemente La Marsellesa, magnificando las  emotivas palabras libertad e igualdad, igualmente daban vivas a la República. Don Domingo se encontraba en Caracas y al regresar a La Guaira se consigue con la sorpresa del apresamiento de sus esclavos, de la imposición de una multa de mil pesos, la orden de regresar inmediatamente a Curazao y el compromiso de que no trajera estos mulatos a Venezuela Las autoridades españolas colocaron carteles que prohibían entonar coplas y canciones por ser:  “contrarias a las buenas costumbres y al debido respeto al sacerdocio, a los padres de familia, a los amos, a los magistrados y a su majestad el Rey”. La Revolución Francesa, es un hecho universal de sólidas proyecciones políticas, sociales, culturales y económicas.

Su realidad marcó un hito en la historia del mundo. Francia dejó para la humanidad sus postulados de libertad, igualdad y fraternidad, que inspiraron a los prohombres de la emancipación hispanoamericana, la reivindicación de los más esenciales derechos humanos: la libertad y la democracia, cuyo exponente es “La Marsellesa”. A los pocos años, Caracas, lanzó a los cuatro vientos “El Gloria al Bravo Pueblo”, futuro Himno Nacional de la autoría del caraqueño Vicente Salias.

 Por;
Eumenes Fuguet Borregales E.·. V.·. M.·. 2002
de la R.·. L.·. Sol de América Nº 37
-----------------------
General de Brigada.
Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo
Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición".

lunes, 15 de septiembre de 2014

Talento Masónico...Y las lenguas secretas...



No todas las lenguas son un producto cultural, obra de generaciones de hablantes que han intercambiado productos y se han servido de ellas en sus relaciones personales. Algunas han nacido para enmascarar la comunicación, es decir, para hacerlas impermeables a las personas ajenas al grupo. No son lenguas marginales, lenguas de ghetto urbano -como el argot parisino-, o rural -como el patois  de las Landas-; ni basilectos arrinconados en la depresión sociocultural; tampoco son lenguas cuya rareza y dificultad las convierte en magníficos sistemas de codificación en tiempos de guerra -el caso de las lenguas indio-americanas que usó el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial para sus comunicaciones por radio-; ni son lenguas que surgen del contacto con otras que conviven en el mismo territorio -como ha ocurrido con el hibernoinglés en Irlanda-, sin un objetivo específico. Se trata más bien de lenguas artificiales, de escasa cobertura funcional, creadas para proteger la actividad de la comunidad del oído ajeno y que con el tiempo se convierten en lenguas de una etnia o de un grupo cerrado, o bien se extinguen for falta de usuarios.

Shelta nació del inglés y del gaélico, fue esparcida por Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Inglaterra, Australia y Sudáfrica, y actualmente es hablada por más de 30.000 personas itinerantes -hojalateros, gitanos-. Lo más interesante de esta lengua es su estructura combinada -sintaxis inglesa y léxico gaélico modificado por inversiones de letras (por ejemplo, kam es una metátesis del gaélico mac, hijo; gop equivale a póg, beso) o cambios vocálicos (graig por gruaig, pelo) que denuncian una fabricación culta, acaso de la nobleza irlandesa.

A principios del siglo XX, el autodenominado coronel Simmons utilizó un método similar para adaptar el inglés a las peligrosas actividades del Ku-Klux-Klan. Una manera de desfigurar la lengua fue sustituír la letra c por k para representar la consonante oclusiva velar sorda. Los diálogos recogían expresiones formulaicas compuestas con las letras iniciales de cada palabra. Así, para averiguar si una persona pertenecía a la asociación, se le preguntaba: “Ayak?” (Are You a Klansman?). La respuesta afirmativa podía ser “Akia” (A Klansman I am). La conversación seguía tal vez con una petición de contraseña o prueba documental -”Kapove “- y datos como el número de logia y reino territorio (jerárquico) - “Cygnar”  (Can you give me your number and reign?) -, la correspondiente respuesta -One, Atga (Klan número uno, de Atlanta, Georgia), el saludo “Kigy” (Klansman, I Greet You) o una señal de alarma -’Sanbog” (Cuidado, se acercan extraños). Semejante intercambio verbal no podía alargarse demasiado, dada la dificultad en desarrollar un léxico suficientemente amplio para mantener sus ridículas klonversaciones. La cuota de iniciación se expresaba con la voz klectoken; la logia local se llamaba klavern,  el cuerpo legislativo Klonvocation, y la comisión judicial Kloncilium.

La masonería operativa medieval recurrió al empleo de signos secretos como marca de artesano. Numerosos edificios religiosos, civiles y militares conservan en sus muros las señas de identidad de sus constructores -en Navarra la iglesia de Dicastillo; en Teruel el castillo de Mora de Rubielos, entre otros-. La masonería especulativa heredó esta tradición y todavía sigue empleando signos y expresiones crípticas en los trabajos de logia: aplomar significa “visitar a un candidato a la iniciación”; irradiar quiere decir “expulsar de la obediencia”; subida de salario  equivale a “ascenso a un grado superior”; está lloviendo es una señal para advertir a un hermano de la presencia de profanos (no masones); para averiguar el nombre de la logia de un presunto masón se le pregunta: “Quién es tu abuela?”, o “Quién es tu madre?”. Los masones que visitan otras logias deben mostrar su pasaporte (carnet) antes de ser examinados (interrogados para comprobar su pertenencia a la fraternidad). Los masones ingleses en viajes de negocio pueden preguntar a un interlocutor desconocido: “Are you on the square?” -en alusión al suelo arlequinado de la logia-, para averiguar si tiene delante a un hermano que le facilite un contacto o le ayude en su trabajo. Cada uno de los 33 grados que componen el Rito Escocés posee su propio inventario de expresiones secretas y palabras sagradas, como sucede en las divisiones masónicas de Marca y Arco Real
 
Pierre Cubique.·.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Historia y Tradición... Bolívar y la religión católica




El Libertador en muchos de sus escritos, discursos y conversaciones, exterioriza su acendrada formación cristiana y manifestación de fe; nos ha legado aparte de la independencia, sus estimulantes mensajes de esperanzas, de moral y del permanente culto al Dios Todopoderoso. 

Su nombre lleva incluido el  de “la Santísima Trinidad”,  devoción de la familia  a la augusta Trinidad, a la cual “El Padre de la patria” procuró conservar, exaltar y venerar. Santísima Trinidad es el nombre del panteón familiar que se encuentra en la Catedral de Caracas, y de la iglesia convertida en el Panteón Nacional, construida con importantes aportes de la familia Bolívar. Entre tantas aseveraciones relacionadas con el tema, seleccionamos algunas: en el discurso  enviado al Congreso de Bolivia preparado en  Lima el 25 de mayo de 1826 expone: “La religión gobierna al hombre en la casa, en el gabinete, dentro de sí mismo; sólo ella tiene derecho de examinar su conciencia íntima”, igualmente: “Los padres de familia no pueden descuidar el deber religioso hacia sus hijos”; de ese mensaje son sus sabias palabras: “El destino del ejército es guarnecer la frontera. ¡Dios nos preserve de que vuelva sus armas contra los ciudadanos!”. 

El 19 de septiembre de 1812 desterrado en Curazao, le escribe al español Francisco Iturbe, quien le consiguió el pasaporte para salir de Venezuela: “Los beneficios que se hacen hoy, se reciben mañana, porque Dios premia la virtud en este mundo mismo”. Ante la Asamblea Popular realizada en la iglesia de Francisco en Caracas el 2 de enero de 1814 expresa: “La Providencia y no mi heroísmo, ha operado los prodigios que admiráis”. En momentos difíciles en Carúpano el 7 de septiembre de 1814, culmina su  famoso Manifiesto: “Dios concede la victoria a la constancia”. En la conocida Carta de Jamaica escrita el 6 de septiembre de 1815: “Siempre las almas generosas se interesan en la suerte de un pueblo que se esmera por recobrar los derechos con que el creador del universo los han dotado”. 

Movilizándose hacia Ocaña el 23 de enero de 1815: “Persuadamos a los pueblos que el cielo nos ha dado la libertad para la conservación de la virtud y la obtención de la patria de los justos”. El 17 de febrero de 1818 en un discurso a los llaneros dijo: “Bendecid pues a la Providencia que os ha procurado un gobierno, el más conforme a la dicha del género humano”. Le escribe al general chileno Bernardo O Higgins desde Huaraz-Perú el 14 de junio de 1824: “Dios guía los pasos de los hombres”. En Chancay-Perú, el 10 de noviembre de 1824, le escribe a monseñor Rafael Lasso de La Vega, Obispo de Mérida: “Casi todo el Perú es nuestro; porque el cielo es prodigioso con los que combaten por la justicia, y severo con los opresores”.

 Desde Potosí le escribe a su hermana María Antonia el 27 de octubre de 1825: “protegeré la religión hasta que muera”. El 6 de diciembre de 1830 llega a la hacienda-ingenio San Pedro Alejandrino en Santa Marta, al día siguiente en la biblioteca de la casona le dice al ilustre español Don Joaquín de Mier y Benítez el dueño de la residencia: “Jesucristo, Don Quijote y yo, hemos sido los grandes majaderos de la humanidad”. 

El 10 de diciembre de 1830, al dictar su Última Proclama y Testamento indica: “En el nombre de Dios Todopoderoso. Amen…Yo…firmemente creo y confieso el alto y soberano misterio de la Beatísima y Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero y en todos los demás misterios que cree, predica y enseña nuestra santa madre iglesia católica, apostólica y romana, bajo cuya fe y creencia he vivido y protesto vivir hasta la muerte como católico y fiel cristiano”. 

En un momento de lucidez antes de fallecer le diría a sus leales amigos que lo acompañaban: “Me siento morir, mi plazo se cumple. Dios me llama; tengo que prepararme a darle cuenta, y una cuenta terrible ha sido la agitación de mi vida; y quiero exhalar mi último suspiro en los brazos de mis antiguos compañeros, rodeado de sacerdotes cristianos de mi país y con el crucifijo en las manos”. Bolívar tiene un templo en el corazón de los hombres de buena voluntad.




Por;
Eumenes Fuguet Borregales E.·. V.·. M.·. 2002
de la R.·. L.·. Sol de América Nº 37
-----------------------
General de Brigada.
Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo
Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición".