lunes, 28 de diciembre de 2015

Hablando de...Guillermo Meneses;Escritor, político y diplomático.

Guillermo Meneses

Nació en  Caracas, 14 de diciembre de 1911  y fallece en Porlamar, 29 de diciembre de 1978 fue escritor, político y diplomático venezolano.

Es recordado por ser autor, entre otras obras, La balandra Isabel llegó esta tarde.

Siendo escribiente supernumerario del Ministerio de Relaciones Exteriores, es nombrado primer secretario de la Embajada de Venezuela en Bruselas (1953-1957) y luego con el mismo cargo, en la Embajada de Venezuela en París (1957-1959) Guillermo Meneses contrajo nupcias con la periodista Sofía Ímber en 1944 y con ella viajó a Europa en su calidad de miembro del servicio diplomático y fue allí donde la pareja entabló relaciones con intelectuales de izquierda y artistas venezolanos agrupados bajo el nombre de Los disidentes, entre los cuales se encontraba el pintor y escultor Alejandro Otero.

Meneses fue Doctor en Ciencias Políticas, graduado en la Universidad Central de Venezuela y ejerció la profesión destacando su labor como Procurador del Estado Miranda y juez. Durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez También trabajó como periodista, lo cual le sirvió para mostrar su opinión sobre el quehacer político nacional. Fue fundador de revistas (destaca Cubagua (1938) junto a Juan Liscano), así como columnista (Élite, Sábado (de Colombia), El Nacional y El Universal) y director de la revista CAL. Fue elegido Cronista de Caracas en 1965.

Meneses sobresalió principalmente como cuentista. Su obra fue premiada con el Premio de Teatro de Caracas (1943) por El marido de Nieves Márquez, Premio Arístides Rojas (1953) por El falso cuaderno de Narciso Espejo, Premio Municipal de Prosa (1963) por La misa de arlequín; y el Premio Nacional de Literatura (1967) en reconocimiento a su trayectoria.

Su cuento La balandra Isabel llegó esta tarde fue llevado al cine en 1950, dirigida por Carlos Hugo Christensen, con guion del director y de Aquiles Nazoa.

De su obra, afirma el crítico Javier Lasarte en el prólogo a Diez Cuentos (Monteávila editores, 1999): Meneses «no sólo renovó la narrativa venezolana desde el punto de vista del estilo, sino que también propuso nuevos mundos temáticos y enfoques inusuales en la literatura nativa de su tiempo»; y la Biblioteca Ayacucho: «Poseedor de notables recursos, sus cuentos y novelas, de un recio y penetrante estilo, constituyen obras maestras del género».

Al caer la dictadura del general Pérez Jiménez regresa a Venezuela y comienza a trabajar en El Nacional y por un artículo aparecido en la Pava Macha, el ministro de Relaciones Interiores, Carlos Andrés Pérez lo llamó en funciones del cargo y le reclamó la falta de respeto por la investidura presidencial.

Para el 2011, El legado del autor de “La Balandra Isabel llegó esta tarde” fue objeto de una aguda discusión que contó con la participación de Judit Gerendas, Edgar Páez y Humberto Mata

 “Es uno de los más grandes narradores del siglo XX”, recalcó el presidente de la Biblioteca Ayacucho, Humberto Mata, sobre la obra de Guillermo Meneses, un “Nadie le hizo caso a esas joyas”, destacó el intelectual sobre la revalorización que el escritor del cuento La mano junto al muro (1952), entre otros textos que dan cuenta de una riqueza estilística y temática en la literatura criolla.

“Cayó en desuso, nadie le hizo caso”, lamentó Mata sobre el escaso conocimiento de las nuevas generaciones de sus aportes a las letras.

En 2012, La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional (AN) en Venezuela, instaló formalmente una delegación de diputados y diputadas que estaría a cargo de la edición de las obras completas del reconocido escritor, político y diplomático venezolano.



José Rafael Otazo M.
---------------------
 

Profesor Universitario. 
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. 

Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

martes, 8 de diciembre de 2015

Eloy Reverón ...Recuento histórico de la organización de la masonería venezolana.

La Masonería en Venezuela avanzada la primera mitad del siglo XIX.


Más allá de toda especulación en torno al decreto firmado por El Libertador donde proscribía las sociedades secretas. La realidad histórica marca que masonería fue proscrita a partir de noviembre de 1828 y tardará diez años en retornar a la palestra pública. 
   
En 1838 cuando Diego Bautista Urbaneja la reorganiza, si existían logias masónicas del Rito Escocés, no realizaban tenidas regulares en el territorio nacional. La certeza es que no se han mostrado testimonios de su existencia como institución y los inicios tienden a confirmar el hecho de que se mantuvo obediente a la ley del país a la que estaba adscrita (Colombia la Grande de Bolívar hasta 1830) que proscribía sus reuniones. Sería entonces La Masonería como forma de conspirar, no como Rito Escocés. 


  Hemos visto que la masonería venezolana de la costa comienza a acoplarse al reconocimiento masónico internacional en las diligencias de un sobrecargo marino y viajero comercial llamado Jhon King, quien frecuentaba los puertos de Barcelona, Cumaná y La Guaira, en su ruta hasta Baltimore, llegando a recomendar a la logia Amigable N 25 de Maryland a la logia que los legionarios británicos traerían organizadas desde la tradición de soldados profesionales, al ser contratados para las guerras napoleónicas y, que al finalizar el ciclo bélico de Carabobo, los militares se incorporan al Gobierno, y los colonialistas se reorganizaban en Puerto Rico y Cuba para continuar nuevas invasiones por la costa de Falcón. Estamos ubicados en 1823, el mimo año de la toma de Puerto Cabello en un asalto realizado por el general José Antonio Páez en este mismo año.


Nos referimos a su organización institucional como consecuencia de la pacificación realizada después de la batalla de Carabobo y el cese de las hostilidades a partir de 1823, cuando las logias organizadas en Barcelona, Cumaná y Valencia solicitaron cartas patentes a la logia Amistad N 25 de Maryland, Estados Unidos, pero que este intento de organización no había logrado superar la crisis política conocida como “La Cosiata”. 

 El primero que trajo el saqueo y la destrucción de algunas logias por parte de la gente del Q:.H:. José Tadeo Monagas en los días de la popular "Sampablera" (1859); y después del cisma al derogar la Constitución masónica de 1847, que debió haber sido en 1852 o principios de 1853 con la intentona golpista de Mariño. Un cisma masónico es una división institucional y prácticamente la desaparición de muchas logias hasta después de la revolución de 1853, cuando comienza a reorganizarse definitivamente la Orden con la fundación de algunas logias como la Esperanza 37, en Caracas (1853); la Victoria 38, en La Victoria; la Prudencia 40, en Caracas; Amistad 41, de Montalbán; la Constancia 42, de San Luis de Cura; la Porvenir 43, de Caracas (1855); Aquí llegamos a la logia que nos ocupa en este momento.

Para 1856
tenía asignado el número 43

Hasta este año de 1855 los nombres de las logias están enfocados hacia las virtudes humanas y teologales. Eso ya nos habla de una  condición humana y religiosa diferente a la masonería del siglo XX. 

El Porvenir es una virtud que está ligada a la conciencia histórica. La representación griega del Porvenir, lo premonitorio, construir lo que vendrá. Identificada desde entonces con el emblema del Sol sobre las colinas. ¿Cuál sería entonces el porvenir de la Orden en 1855?, después de tantos traspiés no consolidaba aún la unión, consecuencia de la dialéctica de salud y la fuerza que sintetizan la unión masónica. Nos referimos a los tres puntos esenciales de la virtud masónica.

El Porvenir está vinculado a la reforma de la conciencia que el hijo de un Rabino alemán le escribía a su amigo, el filósofo Arnold Ruge (1802 1880) miembro de la antigua fraternidad de Heidelberg, refiriéndose al análisis de la conciencia mística y de un sueño de la humanidad, el sueño de una cosa de la cual falta conciencia para poseerla de verdad: "Se verá que no se trata de establecer una gran separación entre el pasado y el porvenir, sino de cumplir las ideas del pasado." Termina haciendo referencia a la idea de que la paz y el bienestar social es un trabajo de nuestros ancestros y que la conciencia de la posibilidad de realizar esos cambios se harían desde entonces, con conocimiento de causa. El discurso del conquistador español siempre estuvo suscrito a "olvidar el pasado" "borrón y cuenta nueva". El discurso liberador no establece límites entre el pasado y el porvenir. El nombre de logia Porvenir está vinculado a la Libertad.


 Nos ocupamos de la masonería que relevó a la generación de los próceres de la guerra por la independencia política,  de la masonería organizada después de la llamada “Revolución de 1853” y el terremoto que prácticamente destruyó Cumaná; y en los Llanos, el paludismo y en Caracas, la fiebre amarilla y la Viruela. El historiador Francisco González Guinán, quien perteneció a la logia Alianza de Valencia, narra un episodio significativo en la vida histórica de la masonería del REAA de Venezuela. Tras las calamidades y la ruina que una más traía otra de las "revoluciones" del siglo XIX, la de 1853 había dejado la calamidad moral de 150 presos en las mazmorras de La Guaira, sin contar los presos de Valencia, Puerto Cabello y Caracas. 

General José Gregorio Monagas

Es justamente en 1853 cuando González Guinán reproduce un documento del Archivo General de la Nación, donde el Gran Oriente Nacional se dirige la en términos de querido hermano masón, al presidente de la República general José Gregorio Monagas. Los masones  de Caracas invocaon el juramento que establecía vínculos estrechos entre los masones. "Decían haber llorado en silencio cada vez que las voz de la pasión había sido más poderosa que la de la razón, y agregaban que siempre habían aprovechado todo momento para abogar por los fueros de la Fraternidad." El historiador reproduce algunos párrafos significativos, entre los que destacamos el que involucra al jefe de la intentona golpista, era nada menos que el Serenísismo Gran Maestro del Gran Oriente Nacional. Pero es la mención, de algo que reseñan los francmasones en el conocido folleto: Sucinta relación histórica de la masonería en Venezuela, Valentín Espinal, Caracas, 1852.

Me refiere a la noticia que se corría entre los masones del siglo XIX, quienes señalaban las fechas de 1808 y 1817, como fechas de llegada de la masonería a Venezuela. 

Pero sobre todo: el peso que tuvo la condición masónica de Bolívar y Morillo, en las negociaciones de Paz de 1820, firman un armisticio que se rompe el día de la masonería internacional, como lo señalé en Eloy Reverón, "En Carabobo Murió la Venezuela Española y nació la fraternidad hispano venezolana", en: La Razón año 1, N 24, Caracas, 25 6 1995, p. B-4 y en:  REVERON GARCIA, Eloy E "Mito y Realidad en la Historiografía Masónica" en : Bolivarium, N 4, Caracas, Universidad Simón Bolívar, 1995, 261- 335.

El tema es que los documentos históricos revelan mejor a la masonería del REAA como una institución de obreros de la paz, que lucha por la paz, mejor que a unos vulgares conspiradores y complotistas como pretende hacernos ver cierta "historiografía" de la conspiración que solo procura  público para el comercio de la desinformación. Explicar con sandeces lo que puede explicar con el "estudio de la ciencia y la práctica de la virtud".

Entre 1855 y 1859 pudimos confirmar la existencia de 9 logias reguladas bajo la obediencia del Gran Oriente Nacional con un total de 466 miembros registrados, entre los cuales figuraban 26 miembros de la logia Porvenir N 43 en 1856. También la encontramos en una hoja suelta firmada por el secretario de la logia Esperanza N 37, Jesús María Rosales donde contabiliza la existencia de 16 logias obedientes al Gran Oriente Nacional y cuatro al Supremo Consejo. En el año 1867 están registradas 28 logias que contaban con un total de 1923 hermanos masones, de los cuales, 58 pertenecían a la logia Porvenir n 43, diez puntos por debajo del promedio de masones por logia, donde las logias que menos hermanos convocaban están la logia Candor N 48 de San Fernando de Apure con 14 miembros y la Filantropía N 63, con 29 hermanos; y entre las logias que más hermanos afiliaron estaban la Fraternidad N 4 con 123 hermanos, la Esperanza 37 de Caracas con 132 y la Alianza de Valencia N 31 con 195 hermanos. Estamos hablando de una masonería que reunía cerca 1923 masones en todo el país.

Para darnos una idea, el número de masones estimados en Inglaterra para 1860 era de 150.000; en Escocia, 100.000; en Irlanda 50.000; en Europa continental, 600.000; y 300.000 en Estados Unidos "in spite of the Morgan persecution"

Esta nota forma parte de los borradores de un trabajo más extenso sobre la historia general de la masonería venezolana que comenzamos en 1988. Por ahora, le ofrecemos nuestro último video sobre la pregunta ¿Es posible una teoría bolivariana de la historia?


Por;
Prof. Historiador Eloy Reveron.
Fuente:  http://granlogiavzla.blogspot.com/2013/03/recuento-historico-de-la-organizacion.html

sábado, 5 de diciembre de 2015

Dolor, dolor, dolor....Parte al Or.·. Eterno, nuestro Q.·.H.·. Angel Medina Urdaneta.




Nos embarga tener que informar que nuestro Q.·.H.·. Director de la revista digital Vitrolvm,  Ángel Medina Urdaneta, a pasado al Oriente Eterno....

Del Q.·. H.·. podemos citar que, fue periodista, trabajó como asesor y consultor de medios y actualmente manejaba una nueva etapa en el periodismo organizacional y empresarial; perteneció a la Logia Sol de Aragua N° 96 donde serán velados sus restos, al Oriente de Maracay, en Venezuela.

Q.·.H.·. siempre estarás en nuestros corazones, fuiste un amigo invalorable, gran masón dotado de todas las cualidades del perfecto hombre de bien....Libre y de buenas costumbres, desde este siempre tu espacio "Ni vestido ni desnudo" deseamos que viajes celeste al encuentro del G.·.A.·.D.·.U.·.


Pierre Cubique.·.
Sus restos serán velados en la sede de la logia Sol de Aragua ubicada en la calle Ricaurte de Maracay, para luego se incinerados y esparcir sus cenizas, tal y como él había manifestado tiempo atrás, en su tierra natal: su amada Coro.

Copy the BEST Traders and Make Money : http://bit.ly/fxzulu

jueves, 3 de diciembre de 2015

Historia y Tradición... El voto de la mujer venezolana.




Nuestro siempre precursor Francisco  libertad  Miranda, el más universal de los venezolanos, único americano, cuyo nombre, está inscrito en el Arco de Triunfo de Paris. Hasta hoy, es el único militar, que ha luchado en tres continentes y en tres revoluciones, también es el Precursor de las Condecoraciones en Hispano América, y del Derecho al Voto de la Mujer, consideraba, que tal discriminación, era una injusticia, eran sus ideas muy avanzadas para la época.

Miranda planteaba como algo necesario, el derecho igualitario de la mujer a participar tanto en política, a través del derecho a voto, como en otros problemas de la sociedad. Llego a exteriorizarle al Alcalde de Paris “¿Por qué en un gobierno democrático la mitad de los individuos, no están directa o indirectamente representados, siendo así que ellas, las mujeres, se hallan igualmente sujetas a esa severidad de las leyes, que los hombres han hecho conforme a su voluntad?

En 1791,  la francesa Olimpe de Gouges   (1748-1793), quien murió guillotinada  por defender sus principios, redacto la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la ciudadana, es de los primeros documentos conocidos, relacionados con la igualdad  femenina. De ella  son conocidas sus emotivas y valientes palabras, 

"Si la  mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de subir a la tribuna."
   
A raíz del movimiento del 19 de abril de 1810, la Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey Fernando VII, se  emitieron varias disposiciones, entre ellas la designación de una comisión presidida por el jurista Juan Germán  Roscio, para la preparación de un Reglamento Electoral, el primero en hispano América, el cual no contemplaba el Derecho al Voto de la Mujer.  

El primer país en  aprobar el voto de la mujer, fue Nueva Zelanda en 1893, Las mujeres en Ecuador, pudieron obtener ese derecho en 1929, luego Brasil y Uruguay en 1932. Para 1944, se organizaron  las mujeres venezolanas, en su afán de lograr reivindicar el derecho al voto, lograron recoger once mil firmas, para la propuesta de la reforma constitucional, a fin de  lograr su inclusión al derecho al voto municipal. 

El derecho al Voto de la mujer, si bien ya había sido aprobado por ley en mayo de 1945, no tenía rango constitucional. El 18 de octubre de 1945, es derrocado el Presidente  Isaías Medina Angarita, actividad conocida por la historia y tradición, como la Revolución de Octubre. Ante la falta de legitimidad de esta nueva Junta Revolucionaria de Gobierno, se decide convocar en 1946, a elecciones, para elegir a ciento sesenta constituyentes, quienes derogarían la Constitución de 1936. 

Una nueva Carta Magna, es aprobada el 5 de julio de 1947, fue la primera Constitución de verdadero corte democrático, ya que en ella, se establecieron, la elección libre, directa y universal, y por primera vez, el voto femenino, el de los analfabetas y el los mayores de 18 años. El 14 de diciembre de 1947, se realizaron las primeras elecciones presidenciales libres y la cuarta en forma directa en Venezuela, con participación de la mujer venezolana.    



Eumenes Fuguet Borregales E.·. V.·. M.·. 2002
de la R.·. L.·. Sol de América Nº 37
-----------------------
General de Brigada.
Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo
Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición".