miércoles, 25 de febrero de 2015

Hablando de...John Hill: el inglés que salvó a Venezuela.


El Q.·.H.·. Lic Álvaro Parra Pinto, distinguido escritor, historiador y excelente amigo, autor de la obra: “John Hill, el corneta que salvo a Venezuela”. Se refiere al joven ingles de 19 años, que con su toque" Rodilla en tierra", el aguerrido batallón Cazadores Británicos, pudo rechazar la acometida realista en la gloriosa batalla de Carabobo.

El libro es una biografía de 100 páginas del legionario británico John Hill que narra su sorprendente leyenda histórica, según la cual su actuación en Carabobo cambió el curso de la historia venezolana.

De ahí el nombre del libro: John Hill, el inglés que salvó a Venezuela.

Entre otros datos, incluye una transcripción certificada de TODOS sus expedientes guardados en el ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN – SECCIÓN ILUSTRES PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA SURAMERICANA, AÑOS 1810 A 1824 (TOMO XLII, folios 208-216.)

Como parte de las investigaciones que lo llevaron a la creación de esta obra, visitó las siguientes instituciones venezolanas:

* Archivo General de la Nación (Caracas)
* Archivo Histórico de la Cancillería (Caracas)
* Sala de Libros Raros "Pedro Manuel Arcaya" de la Biblioteca Nacional de Venezuela (Caracas)
* Archivo Histórico del Estado Falcón (Coro)
* Archivo Histórico de Pueblo Nuevo (Paraguaná)
* Biblioteca "Jesús Manuel Subero" (Pampatar)
* Biblioteca Febres Cordero (Mérida).

Se puede descargar el libro gratis a través de:

www.johnwilliamhill.com

Pierre Cubique.·.

sábado, 21 de febrero de 2015

Hablando de...La Academia Pontificia Eclesiástica, quien es quien en diplomacia.



Piazza della Minerva, 74 - 00186 Roma, Italia

La Academia Pontificia Eclesiástica, es la institución de la Santa Sede encargada de formar a los diplomáticos que trabajarán en las Nunciaturas y en la Secretaría de Estado El plan de estudios incluye Diplomacia, Economía Política, Derecho Internacional, Historia e idiomas. Entre 1701 y 2002, la Academia ha contado con 1752 alumnos.

Fue fundada como Accademia dei Nobili Ecclesiastici en 1701 en tiempos del Papa Clemente XI. Fue reformada por Pío VI en 1775, León XII en 1829 y León XIII en 1879. 

Desde 1937 está bajo la protección del Cardenal Secretario de Estado y está dirigida por un Presidente, habitualmente con rango de Arzobispo, nombrado directamente por el Papa. El Patrono de la Academia es San Antonio Abad. Está situada en el Palazzo Severoli, en la romana Piazza della Minerva.

Desprendido de lo anterior, el máximo rango diplomático de la Santa sede es un nuncio apostólico o nuncio papal y es representante diplomático de la Santa Sede, no del Estado de la Ciudad del Vaticano, con rango de embajador. Representa a la Santa Sede ante los Estados y ante algunas organizaciones internacionales y ante la Iglesia local. 

Suele tener el rango eclesiástico de arzobispo. Normalmente reside en la nunciatura apostólica, que goza de los mismos privilegios e inmunidades que una embajada.

Su rango diplomático de embajador quedó fijado en el Congreso de Viena (1815). Al igual que los demás diplomáticos, el nuncio tiene que ser acreditado por el Estado de acogida.

En cuanto al hecho de que el nuncio sea decano del cuerpo diplomático, se resolvió de esta forma una larga disputa entre los Estados sobre la precedencia diplomática. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961 mantuvo la práctica de este privilegio del representante papal. Al nuncio apostólico, en calidad de decano, le corresponde tomar la palabra en nombre del cuerpo diplomático en ocasiones solemnes y también resuelve conflictos que puedan surgir entre alguna representación diplomática y el Estado de acogida.

La nunciatura tiene una estructura similar a la de una embajada, con consejero de nunciatura, secretario de nunciatura, etc. Estos cargos suelen ser ocupados por diplomáticos de carrera de la Santa Sede, todos ellos clérigos, formados en la Pontificia Academia Eclesiástica, establecida en 1701. La mayoría de los nuncios proceden del servicio diplomático; algunos de ellos pasan a ser luego obispos de alguna diócesis o retornan a la Ciudad del Vaticano para trabajar en algunos dicasterios; algunos llegan a ser cardenales. Algún Papa, como Juan XXIII, fue anteriormente nuncio, concretamente en Bulgaria y Turquía, donde se le recuerda entrañablemente, y en Francia.

En ocasiones la Santa Sede, igual que otros sujetos del derecho internacional, designa como nuncio a un eclesiástico que no procede de la carrera diplomática.

 

José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.   
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica



Fuente:http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdeccles/documents/storia_it.htm

lunes, 16 de febrero de 2015

Hablando de... La Maldición sobre Bogotá

De cómo la muerte de un diplomático Masón, originó la negativa del clero para oficiar los servicios religiosos y la airada condena del cura Margallo a la ciudad
Imagen
A finales de agosto es habitual que algunas personas, sin saber de dónde proviene la historia, auguren terremotos sobre Bogotá
Don José Joaquín Cardoso Sánchez. Nació en Villavieja el 19 de mayo de 1.773. Fue bautizado en Aipe (Huila) el 9 de enero de 1774, a los ocho meses de edad, estudió en el colegio de San Bartolomé. Se consagró a la carrera eclesiástica, se ordenó de diácono en 1.796 y al año siguiente, siendo bachiller, pidió el presbiterado.


En 1803 fue nombrado cura de Parroquia de Nuestra Señora del Socorro de Villavieja y bajo su administración se preocupó por servir con entusiasmo y desinterés a su pueblo. Empezó a verificar juntas en pro de la construcción del templo parroquial, según acta del 4 de mayo de 1810, porque la capilla de los reverendos Padres de la Compañía de Jesús no ofrecía ya las condiciones necesarias para el culto.

Tócale oír en Villavieja el grito de independencia. En noviembre de aquel memorable año los Villavejanos congregados y presididos por los jueces reales y el párroco, unánimemente autorizaron al doctor Cardoso para que representara a Villavieja ante la Suprema Junta Provincial de Neiva y solicitara para su parroquia el título de Villa y constitución de cabildo sufragáneo. Compareció ante la Junta y obtuvo su petición el 22 de Dic. de 1.810.

En 1.811 concurrió como representante por Villavieja al Congreso reunido en Yaguará, la cual declaró Independencia de la provincia de Neiva, uno de los más fervorosos partidarios de la emancipación.

Un escrito antiguo nos dice que era notable orador. Tenía una voz fuerte y sonora. Poseía los arranques impetuosos, las oportunidades solemnes de los máximos oradores y además un razonamiento lógico que llevaba siempre la convicción a los espíritus por el camino de la ciencia.

Abrazo con abnegación la causa del pueblo, a la que ofrendó todos sus desvelos, se hizo amar de los que sufrían, adquiriendo una popularidad tal, que en el lugar donde se desarrolló su actividad se le tributaba la más sincera veneración.

El 15 de marzo de 1.816 se trasladó a Bogotá y el 22 de junio como miembro de la comisión del Congreso Supremo, emigró al Sur, como Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada y con este carácter ocupó su puesto en Popayán, siendo presidente José Fernández Madrid.

En compañía de los señores Jerónimo Torres y José María Dávila. El 10 de junio 1.816 fue hecho prisionero en el combate de La Plata.

Reducido a prisión fue llevado a Bogotá. La insalubre prisión fue testigo de la resignación republicana con que éste ilustre varón sufrió el hambre, las calamidades y agravios de todo género con que lo mortificaron los enemigos del derecho ¨.

El coronel Carlos Tolrá lo puso en unión de otros compañeros, a abrir una de las calles de dicha ciudad, por cuyo recuerdo se llama hoy calle de los Mártires ¨ -Parque de los Mártires-. Volvió a Villavieja el 14 de julio de 1817. En esta ocasión según tradición, trajo a su iglesia como regalo una preciosa custodia que hoy se conserva con cariño.

Regresó a Bogotá el 6 de mayo de 1819. En abril de 1.820 es cura de la Villa de Santa Cruz y de San Gil.

Ingreso a Logia Libertad de Colombia No 1 de Bogotá en 1.821 y recibe su grado de Maestro.

Al cambiar su nombre por el de Fraternidad Bogotana No. 1, lo distinguen eligiéndolo Orador para el período de 1.824 a 1.825. El Venerable Maestro era José María del Castillo y Rada. Obtuvo el grado No 18.

Su amigo y hermano Masón, General Santander deseoso de tener a sus QQ:.HH:. en los puestos claves y de importancia en la administración pública y con la facultades que le otorgaba el gobierno republicano, nombro al Presbítero José Joaquín Cardoso, Cura Rector de Catedral de Bogotá y del Sagrario de Catedral Metropolitana de Bogotá, tomando posesión del cargo el 1 de febrero de 1.824 hasta el 10 de febrero de 1.829. También estuvo investido del cargo de Examinador Sinodal del Arzobispado de Bogotá. En noviembre de 1.825 era Representante a Cámara por Provincia de Neiva y dio su voto para la reelección de vicepresidente de la República al General Santander. En 1.827 era senador de la República.

Sorprende comprobar, manifiesta Américo Carnicelli, en su libro La Masonería en la Independencia de América, que entre las cinco dignidades de la Logia Fraternidad Bogotana No 1 de Bogotá desde 1.823 hasta 1.826 tres de ellas eran desempeñadas por eclesiásticos seculares y regulares. Tenían ellos la mayoría. Donde trabajaban por los ideales de Independencia y Libertad, por un gobierno más humano y justo.

Agrega Américo Carnicelli en su libro ya citado: “la masonería se rige y se gobierna con sus liturgias, igual la Iglesia católica y demás congregaciones religiosas del mundo, sin que por ello constituya una Iglesia. Así, que el cargo de Orador de esta logia era desempeñado por un sacerdote, quien oficialmente pronunciaba los discursos en nombre de ella en las reuniones de admisión de nuevos miembros, en las fiesta masónicas y en todas las que se efectuaban.

Debían ser tan atractivas como interesantes esas reuniones de la logia en las cuales sus miembros unos vestidos de civil con la indumentaria de la época otros con sus hábitos religiosos y otros con elegantes y llamativos uniformes franceses que adoptaron los criollos para sus ejércitos. Reuniones muy fraternales todas creyentes en Dios y fervorosamente patriotas.

Con el Decreto del 8 de Nov. 1.828 sobre prohibición de toda “asociación o confraternidad secreta “se clausuraron las logias masónicas existentes en las diferentes ciudades la República, entre ellas FRATERNIDAD BOGOTANA No 1. Con motivo del atentado a Simón Bolívar en la noche septembrina.

Llama poderosamente la atención el hecho de que muchos sacerdotes de la Iglesia Católica, no solo fueron ardientes partidarios de República, sino miembros activos de la masonería, pese a la excomunión que sobre ellos recaía, como resultado de las Bulas papales que estaban en vigencia.

En la noche del 27 de octubre de 1.827, en un baile en la casa de San Carlos, residencia del gobierno, ofrecido por el Libertador Simón Bolívar, un incidente sin importancia entre el Cónsul de los Países Bajos, el caballero P.A. Jonhkeer Van Stuers, y el oficial Francisco Miranda, hijo del Precursor, culminó con un duelo, el cual se realizó el 30 de octubre de 1827 a orillas del río Fucha cerca de Bogotá.

En su Diario Político y Militar consigna el hecho don José Manuel Restrepo, así: “Hoy ha aparecido muerto en un desafío el caballero P.A. Stuers,- quien también era masón,- cónsul general de los Países Bajos. Lo mató un joven Miranda, oficial colombiano a quien el primero obligó a batirse a la pistola, según dicen, por un motivo muy trivial.”

Traído el cadáver a la ciudad había que cumplir con las exequias de rigor. Aquí principiaron las dificultades. Los Curas y Capellanes de las Iglesias de la ciudad se negaban a efectuar los oficios religiosos con el argumento de que no podían dar cristiana sepultura a quien había muerto sin confesión en acto que estaba prohibido por Iglesia y que además era miembro de la masonería.

Además el gobierno preocupado por lo que consideraba una desatención con un país amigo, buscó por todos los medios la fórmula que pusiera fin a tan minúsculo conflicto. Ante la obstinada resistencia del clero, los masones tomaron cartas en el asunto y llamaron a su hermano el Presbítero José Joaquín Cardoso, miembro de la logia Fraternidad Bogotana No 1 y a la vez Cura Rector de la Iglesia Catedral Metropolitana, para que acabara con la tormenta y oficiara los servicios religiosos.

El presbítero Cardoso aceptó, por petición del Gral. Santander y los funerales se efectuaron el 1º. de noviembre sin que valiera para nada la cerrada y airada oposición del sacerdote Francisco Margallo y Durquense y del Mayordomo de la Capilla del Sagrario don Francisco Gregorio de Vergara y Santamaría.

A la noche siguiente el Cura Margallo, declaró que no volvería a entrar a esa iglesia porque había sido profanada y predijo las consecuencias: “Estas hablarán por mí”, dijo ante los consternados oyentes. El pronóstico no dejó de cumplirse.

El historiador Restrepo anota en su Diario ya citado “El 16 de noviembre a las 6 de la tarde se ha sentido en Bogotá un fuerte terremoto, acaso el mayor que recuerda esta ciudad en muchas generaciones. Su movimiento fue de sur a norte, y duró con pequeñas pausas más de un minuto. Los edificios han sufrido mucho. Las cúpulas de las torres de la catedral cayeron y están dañados los demás cuerpos. Este bello y nuevo edificio quedó en extremo maltratado. La media naranja de la capilla inmediata del Sagrario vino a tierra, y las ruinas se precipitaron sobre el hermoso altar de carey, que fue despedazado, incluso una custodia y otras alhajas de valor que contenía.”

El Gral. Francisco de Paula Santander que en materia de dinero no era muy generoso, hizo una donación de ochenta pesos en 1.833 para reedificación del Templo del Sagrario por insinuación del Cura Cardoso.

Estos y otros hechos que se fueron borrando de la memoria de los santafereños crearon alrededor de la figura de Margallo fama de dramaturgo y de profeta. De ahí que con el tiempo se le achacaran muchas profecías que seguramente no hizo, fruto quizás de la mente festiva de un mal poeta que quiso asustar a sus conciudadanos con cosas como aquellas de:

"Un treinta uno de agosto / De un año que no diré… / En sucesivos terremotos / Monserrate y Guadalupe / Hundirán a Santafé."

 
Hemos consignado aquí, aquellos hechos que han conservado personas dignas de crédito, comoquiera que no queremos darles una interpretación distinta de la que les dieron aquellos autores que las recogieron de boca de testigos autorizados.

- El cura y Q:.H:. José Joaquín Cardoso Sánchez, heredó las capellanías y patronatos de los Arias Ugarte. Con él, se extinguió la línea de Domingo Cardoso. Murió en Bogotá en 1857 a la edad de 84 años.

Por su parte, los restos mortales del cura Margallo, reposan en el costado izquierdo de la entrada principal de la Iglesia de las Nieves, en Bogotá, donde fue Párroco.-

Bibliografía: Américo Carnicelli. La Masonería, en la Independencia de América. José Joaquín Cardoso, Presbítero Granadino. El Padre Margallo de Mario Germán Romero. Presbítero, 1.957. Genealogías de la Provincia de Neiva, por Francisco de Paula Sánchez. Reminiscencias de Santafé de Bogotá, José María Cordobés y Moure. Testimonio de mi padre: Enrique Cardoso Gaitán
  
Por Enrique Cardoso P.
Resp:. Log:. Estrella del Combeima No. 7
 Fuente: http://masonesporlamasoneria.weebly.com/publicaciones/la-maldicion-sobre-bogota

domingo, 15 de febrero de 2015

15 de febrero de 1819...Congreso de Angostura; Derecho natural de nación soberana e independiente.





El Congreso
 
Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado Bolívar, en el sur-oriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco. Para 1819, el 15 de febrero, esta ciudad fue el centro de un gran debate.

En medio de notorias rivalidades impulsadas por la disidencia entre los patriotas como Santiago Mariño, Juan Bautista Arismendi y José Francisco Bermúdez, que se debatían entre la creación de una república oriental o una que abarcará la actual Venezuela; aunado al devastador avance de las fuerzas realistas del jefe español Pablo Morillo hacia el centro del país, el Libertador decidió convocar en Angostura el segundo “Gran Congreso Nacional”, después del instalado en Caracas el 2 de marzo de 1811.

En este Congreso se reunieron representaciones de todas las provincias que estaban en poder de los republicanos. Bolívar estaba convencido de que Venezuela ya se encontraba con el derecho natural de afirmarse como nación soberana y República independiente. De esta manera, según el Libertador se fortalecía el régimen republicano ante la mirada del Imperio español, que aún aspiraba remontar su empresa invasora. Caracas, Barcelona, Cumaná, Guayana, Margarita y Barinas, serían las provincias llamadas a participar de este nuevo proyecto bolivariano. Los territorios de Mérida, Trujillo y Casanare, en Nueva Granada (actual Colombia), también se contemplaron como posibles representaciones en tan importante encuentro.

¿POR QUÉ ANGOSTURA?

A principios de 1819, la Provincia de Guayana era el centro de operaciones de los patriotas y la ciudad de Santo Tomás de Angostura (Ciudad Bolívar), la sede del gobierno y la capital de La República de Venezuela, que recibe su nombre por ubicarse en el punto más estrecho del río Orinoco. El Congreso sancionó, el 15 de agosto de 1819, la segunda Constitución de La República de Venezuela.

Salón principal de la casa del Congreso de Angostura
DISCURSO DE ANGOSTURA [FRAGMENTO]

“...todas nuestras facultades morales no serán bastantes si no fundimos la masa del pueblo en un todo; la composición del gobierno en un todo; la legislación en un todo, y el espíritu nacional en un todo. Unidad, unidad, unidad, debe ser nuestra divisa. La sangre de nuestros ciudadanos es diferente, mezclémosla para unirla; nuestra Constitución ha dividido los poderes, enlacémoslos para unirlos (…) El progreso de la luces es el que ensancha el progreso de la práctica, es el que ensancha el progreso de la práctica, y la rectitud del espíritu es la que ensancha el progreso de las luces. La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades (…) renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. Dignaos conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa. Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar, bajo el imperio de leyes inexorables, la igualdad y la libertad.”
Simón Bolívar, Discurso de Angostura. 15 de febrero de 1819.

IMPORTACIA DEL CONGRESO 

En 1818, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales y legales. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron 26 representantes de los 30 electos, quienes representaban las Provincias de Caracas, Cumaná, Trujillo, Margarita, Barinas, Barcelona, Guayana y de la Nueva Granada. El Congreso se instaló para formular lo que históricamente se ha llamado la "Ley Fundamental" (constitución de Angostura). Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital Santa Fe, renombrada a Bogotá.

La capital de la provincia de Quito (actual Ecuador), sería Quito.

Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia.

Históricamente se acostumbra a llamar a La Colombia del Congreso de Angostura: La Gran Colombia, para diferenciarla de la actual Colombia.

Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes. El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, los nombraría el Congreso; éste los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En agosto Bolívar continúa su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.

 
José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.   
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica

sábado, 14 de febrero de 2015

Hablando de...San Valentines mártires rivales.


San Valentin martir

El Día de San Valentín es una tradición muy antigua que surgió, se cree, del festival romano de tres días conocido como las Lupercales.

La historia no termina de explicar cómo acabaron relacionados San Valentín y Cupido, porque su relación con el mito estuvo promovida por la Iglesia Católica para ocultar el verdadero significado de la  celebración pagana de las Lupercales que fue sustituida por San Valentín.

La festividad de Lupercalia se celebraba en honor al Dios Lupercus, que los romanos veneraban como el guardián de los rebaños y también era el Dios de la fertilidad que daba “licencia sexual” durante todo el mes de Febrero. ¡Barra libre! donde los jóvenes romanos se encomendaran durante ese mes a Cupido, Dios del amor apasionado y se cree que fue así como terminaron relacionadas ambas leyendas que comparten protagonismo a día de hoy.

El primer Día de San Valentín oficial fue declarado el 14 de febrero de 496 por el papa Gelasio, en memoria al mártir del mismo nombre. Pero no sabemos exactamente de cuál se trata.

La explicación más común es que San Valentín era un sacerdote de Roma que fue martirizado en el siglo III d.C.

Sin embargo, hay por lo menos dos versiones de San Valentines alternativos que alegan estar asociadas con la fecha.

Una es la de un obispo de una localidad vecina a Roma, donde queda la moderna Terni, y otra sobre un mártir del norte de África.

No se sabe nada más sobre estos dos San Valentines y es el sacerdote de Roma el que ha sido el más reconocido de los tres.

La historia cuenta que el emperador Claudio II había vetado el matrimonio porque pensaba que los hombres casados hacían malos soldados.

Valentín, sin embargo, sostenía que el matrimonio era parte del plan de Dios para el mundo, así que violó las órdenes y coordinaba matrimonios en secreto.

Cuando Claudio lo descubrió, Valentín fue encarcelado y sentenciado a morir.

Ahí fue donde se enamoró de la hija del carcelero y, cuando fue llevado a que lo ejecutaran el 14 de febrero, le envió una carta a su amada que firmó “de tu Valentín”, el origen de la práctica moderna en países anglo parlantes cuando evían tarjetas a sus queridos.
Celta.·.

lunes, 9 de febrero de 2015

Talento Masónico...Y otra mirada a las redes sociales con respecto a la dipomacia.




Usando las redes sociales la diplomacia electrónica puede impactar directamente en los acontecimientos y en los residentes de países extranjeros, evadiendo los filtros mediáticos y en algunas ocasiones incluso las leyes nacionales e internacionales, algo que la diplomacia "tradicional" no puede.

Esa tendencia ha pasado a definirse como “Twiplomacia” (diplomacia en Twitter), en la que líderes mundiales, diplomáticos y organizaciones no gubernamentales se sirven por igual del poder popular de las redes sociales para amplificar sus mensajes y objetivos.

 Antes eran consideradas una pérdida de tiempo y una obsesión, pero ahora las redes sociales emergen como una herramienta más para los movimientos sociales y las relaciones diplomáticas a nivel mundial.

En la actualidad, “84 por ciento de los gobiernos están presentes en Twitter. Hay 130 jefes de Estado y de gobierno

 “Las redes sociales ayudan a desmitificar la diplomacia y a abrir puertas a lo que hacemos”

“Los personas pueden relacionarse con los gobernantes. Le da otra dimensión al activismo y a la comunicación con el gobierno”,

La dedicación de un día entero a Facebook, Twitter o Tumblr, por citar solo tres de las grandes redes, muestra el interés que la ONU le da a estas plataformas como herramienta para la diplomacia y el cambio.

Existe esta antigua idea de que en las relaciones diplomáticas existe una línea directa entre un país y otro.

Las redes sociales ayudan a desmitificar la diplomacia y a abrir puertas a lo que hacemos”, indicó Michael Grant, vicerepresentante permanente de Canadá en la ONU.

Organizaciones de la sociedad civil

Al aprovechar las ventajas de la viralidad de vídeos, las etiquetas (“hashtags”) en Twitter y otras plataformas y un enfoque estratégico, aun las campañas más pequeñas pueden adquirir una dimensión global.

Campañas como “black lives matter” (“la vida de las personas negras importa”, en alusión a la movilización popular tras el asesinato de varios afrodescendientes en Estados Unidos) y “bring back our girls” (“devuelvan a nuestras niñas”, lanzada luego de que Boko Haram secuestrara a unas 270 escolares en Nigeria), muestran cómo iniciativas básicamente locales adquirieron grandes proporciones y se convirtieron en eslóganes globales.

Anna Nelson, portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja y editora del blog Intercross, dijo que las redes sociales habían cambiado de forma radical la forma en que su organización, y muchas otras, ejecutaban sus campañas.

“En casos de crisis, hay personas que quieren hacer algo. Es difícil que actúen, en especial en zonas de guerra, pero las redes sociales les ofrecen la oportunidad de participar en la búsqueda de fondos y la generación de conciencia”, explicó Nelson, quien también se refirió al trabajo de la organización en Afganistán, Siria y Ucrania.
Las redes sociales son un megáfono. No va a llegar a todo el mundo, pero se igualan las condiciones de juego

Diplomático

“La diplomacia internacional ya no ocurre exclusivamente a puertas cerradas”, observó Maher Nasser, director del Departamento de Información Pública de la ONU, al abrir un panel sobre cómo los diplomáticos usan las redes sociales.

El informe de Twiplomacy señala que más de 3.500 embajadas y embajadores tienen cuenta en Twitter y todos salvo uno de los gobiernos del llamado G-20 (Grupo de los 20 países industrializados y emergentes) están presentes en esa plataforma.

Hasta noviembre de 2014, los gobernantes del mundo habían enviado 2,2 millones de tuits, un promedio de cuatro al día.

El vicerepresentante permanente de Canadá en la ONU, Michael Grant, dijo que usa Twitter a diario tanto para buscar información como para difundirla.

“¿Son absolutamente necesarias las redes sociales?”, preguntó Grant, y respondió: “No. Pero creo que uno puede mejorar su trabajo con las redes sociales”.

“¿Forma 100 por ciento parte de la diplomacia?”, inquirió. “Sí”, afirmó.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá tiene 420 cuentas en plataformas de redes sociales en 91 países, entre ellas, Facebook, Youtube, Twitter, LinkedIn y Weibo. Además, más de 50 jefes de misión canadienses tienen cuenta en Twitter.

Canadá usa las redes sociales para “replicar y amplificar mensajes” como discursos de diplomáticos y apariciones públicas, así como información de índole más práctica con el fin de alertar a sus ciudadanos sobre conflictos o desastres naturales, ejemplificó.

Sin embargo, aclaró que las redes sociales todavía no cambiaron las relaciones internacionales ni la dinámica de la diplomacia. “Cambia, pero no de una forma drástica como se podría pensar”, precisó.

Por su parte, Masood Jan, representante permanente de Pakistán ante la ONU, fue aún más contundente: “Mi participación en las redes sociales es estática. No tengo instrucciones claras de mi gobierno. Es una zona gris, todavía no han tomado una decisión”, reconoció.

Pero ya hay “guerras digitales” entre algunos miembros del Consejo de Seguridad, máximo órgano de seguridad de la ONU, por información confidencial filtrada a la prensa a través de las redes sociales, indicó.

“Hay numerosas acusaciones de espionaje. En el Consejo de Seguridad, a los miembros les encanta tuitear.

Aun la información más confidencial aparece en diarios como The New York Times y The Washington Post, y suele atribuírsela a un tuit”, relató Jan.

A medida que las plataformas de redes sociales adquieren mayor relevancia en la vida contemporánea y una fuerza creciente en las relaciones diplomáticas y el trabajo de organizaciones no gubernamentales, esta no será la última vez que se escuche hablar de la twiplomacia en acción en las relaciones internacionales.

Pierre Cubique.·.