domingo, 28 de enero de 2018

Hablando de historia militar...El Holocausto Nazi.




En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto, también conocido en hebreo como השואה, Shoá, traducido como «La Catástrofe» a lo que técnicamente también se conoce, según la terminología nazi, como «solución final» en alemán, Endlösung de la «cuestión judía» es decir, el genocidio en el que aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler y sus colaboradores. Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de toda la Alemania nazi y los territorios ocupados por los alemanes, que se extendían por la mayor parte de Europa. 

Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los trabajos forzados, el hambre, los experimentos pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes

Los primeros en usar el término «Holocausto» fueron los historiadores judíos de finales de la década de 1950; la generalización de dicho término se produjo a finales de los años sesenta.​

La palabra «holocausto» proviene de la traducción griega del texto masorético conocida como Versión de los setenta, en la que el término olokaustos (ὁλόκαυστος: de ὁλον, ‘completamente’, y καυστος, ‘quemado’) traduce una palabra hebrea que se refiere a un sacrificio consumido por el fuego.

También se utiliza para nombrarlo el término Shoá (Shoah o Sho'ah), ​ término proveniente del hebreo שואה y cuyo significado es «catástrofe».​ La palabra forma parte de la expresión Yom ha-Sho'ah, con la que se nombra en Israel al día oficial de la Memoria del Holocausto.

En yidis para referirse al Holocausto se emplea la expresión hurb'n eiropa,​ y ella posee el significado de «Destrucción [de las comunidades judías] de Europa», incluyendo esto también la cultura de las mismas.​

En cuanto a la historia del uso del término «holocausto», desde el siglo XVI se empleó la expresión holocaust en el idioma inglés para catástrofes extraordinarias de incendios con gran cifra de víctimas. En el siglo XVIII la palabra adquiere un significado más general de muerte violenta de gran número de personas.

Antes del genocidio judío perpetrado por los nazis, Winston Churchill usó la expresión holocaust en su publicación El mundo en crisis en referencia al genocidio armenio en Turquía.​

En relación al uso de la palabra holocausto para referirse al genocidio de aproximadamente seis millones de judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial,​ en la entrada «Holocaust» de la Encyclopaedia Britannica (2007), la definición es la siguiente:

La matanza sistemática, patrocinada por el Estado, de seis millones de hombres, mujeres y niños judíos, y millones de otros, [perpetrada] por la Alemania Nazi y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes la llamaron «la solución final para la cuestión judía».

La persecución y el asesinato de los judíos no se desarrollaron exclusivamente en Alemania o en los distintos campos de exterminio, sino que también tuvieron lugar en Rusia, Europa Oriental y la península balcánica, donde los alemanes y sus colaboradores (austriacos, lituanos, letones, ucranianos, húngaros, rumanos, croatas y otros) llevaron a cabo múltiples matanzas de judíos en fosas, bosques, barrancos y trincheras.

Breve cronología del fin Holocausto  Nazi de 1945:


17 DE ENERO DE 1945

Evacuan a los prisioneros y los obligan a realizar la “marcha de la muerte”, consistía en caminar a pie hacia el interior Reich alemán.

27 DE ENERO DE 1945

Las tropas soviéticas liberan a alrededor de 8.000 prisioneros que quedaban en Auschwitz.

11 DE ABRIL DE 1945

Las tropas de los EE.UU. liberan a más de 20.000 prisioneros en Buchenwald.

29 DE ABRIL DE 1945

Las tropas de EE.UU. liberan en Dachau a 32.000 prisioneros aproximadamente.

30 DE ABRIL DE 1945

Hitler se suicida en su bunker de Berlín.

2 DE MAYO DE 1945

Las unidades alemanas en Berlín son rodeadas por fuerzas soviéticas.

5 DE MAYO DE 1945

Las fuerzas de los Estados Unidos liberan a más de 17.000 prisioneros del campo de concentración de Mauthausen y a más de 20.000 prisioneros del campo de concentración de Gusen.

7 – 9 DE MAYO DE 1945

Las fuerzas armadas alemanas se rinden incondicionalmente en el oeste el 7 de mayo y en el este el 9 de mayo. Los Aliados y los soviéticos proclaman la victoria en Europa el 8 de mayo de 1945.

3 DE AGOSTO DE 1945

El enviado especial de los Estados Unidos, Earl Harrison, hace público un informe al presidente Truman sobre el tratamiendo de los judíos refugiados en Alemania.

2 DE SEPTIEMBRE DE 1945

Japón se rinde. La Segunda Guerra Mundial termina oficialmente.


José Rafael Otazo M; PhD.
--------------------
Profesor Universitario.
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Miembro de la Red Profesional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia - O.E.A.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

miércoles, 10 de enero de 2018

Quien es quien en diplomacia...Cónsul General Julio Garmendia.



Nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda El Molino, cercana a El Tocuyo y  falleció el 8 de Julio de 1977 en Caracas. 

Trabajó Como diplomático con la delegación de Venezuela en París, luego fue cónsul general en Génova, Copenhague y Noruega desde 1923 hasta 1940.

Fue hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta. Fue uno de los alumnos fundadores del Colegio La Salle. En 1904 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. Para 1914 cursa estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo después para trabajar como redactor en el diario El Universal. Se relaciona con integrantes de la llamada Generación del 28.

 Fue el introductor del realismo fantástico en la ficción hispanoamericana a través de su primer libro de cuentos, La tienda de muñecos (1927). El primer libro de cuentos fantásticos del argentino Jorge Luis Borges, Historia universal de la infamia (1933), fue publicado seis años más tarde.

Fue a partir de la década de 1950 cuando la obra del venezolano Garmendia comenzó a ser revalorizada y colocada en el lugar que le corresponde. Fue él quien, a través del cuento fantástico, el cual cultivó en sus dos siguientes colecciones de relatos, La tuna de oro (1951) y La hoja que no había caído en su otoño (1979), reaccionó contra todas las formas monótonas y documentalistas de la ficción del modernismo y criollismo. Encontró así otro sendero, otro camino.

También concibió diversos estudios críticos y asedios a los temas de su escritura, los cuales fueron reunidos en los volúmenes Opiniones para después de la muerte (1984) y La ventana encantada (1986)


José Rafael Otazo M; PhD.
--------------------
Profesor Universitario.
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Miembro de la Red Profesional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia - O.E.A.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.