domingo, 27 de julio de 2014

Don Rafael Otazo... El teatro y las artes en Venezuela a finales del S. XIX y principios del S. XX.


Don Rafael Otazo (1872 – 1952)

Una de las figuras más interesantes que hemos tenido en el presente siglo (XX) en materia teatral es la de don Rafael Otazo, autor de innumerables y popularísimos sainetes criollos y empresario de indiscutible capacidad.

Otazo se encuentra desde hace tiempo completamente retirado de sus antiguas faenas. Se ha dedicado a otras labores. Y ahora vive la etapa bella de los recuerdos lejanos. Son las dos de la tarde y lo aguardamos entre el Puente Hierro y la Roca Tarpeya, en donde tiene un taller de mueblería. No pasa mucho tiempo sin que le estrechemos la mano y conversemos. E instalados cómodamente en el fondo del taller los recuerdos empiezan a surgir como un humo azul y lánguido.


- ¿Venezolano?

-Si- responde inmediatamente, -caraqueño.

- ¿Sus comienzos?

-En 1892 empecé a trabajar en asuntos de teatro con un gran empresario que se llamó Miguel Leizibabaza. El trajo las mejores Compañías que se vieron en Caracas en aquellos tiempos. Sin embargo, es necesario decir que tuvo muchas ventajas. Los Presidentes de entonces subvencionaban muy bien a las Compañías teatrales. Ese procedimiento fue seguido por Crespo, Rojas Paul y Anduela Palacios.

- Y en esa época, ¿cuál cree usted que fue la mejor Compañía que vino a Venezuela?

-En mi opinión, fue la Compañía de Opera Cardinali. Andueza Palacios la subvencionó con ochenta mil pesos.


-El entrevistado hace una breve pausa y prosigue:

-Así, pues, durante esa época me encariñé con el teatro y ocupé diversos cargos bajo la dirección experta de Leizibabaza. En 1896 inauguramos las tandas del Teatro Caracas, las cuales tuvieron un éxito absoluto. La temporada duro 6 años ininterrumpidamente. Desfilaron notabilísimos artistas. Recuerdo entre ellos a Concha Martínez, famosa tiple cómica. Se mantuvo en cartel durante tres meses, y a Miguel Villareal. En estas tandas del Caracas di comienzo a la presentación de mis primeros sainetes criollos y mis obras de actualidad popular. La primera que se monto en escena fue Los apuros de un jefe civil; luego El Rapto. A propósito de esta última, le contaré una anécdota. Leizibabaza se fue a España a buscar una Compañía y me dejó encargado de las tandas del Caracas advirtiéndome terminantemente que no clausurara la temporada por ningún motivo. Y mi deber era cumplir esa orden. Pero un buen día se presentaron conflictos. Las tiples se me fueron una a una. No encontrando qué hacer, hablé con el Presidente Castro y le expliqué la difícil situación con el fin de que me ayudara. Castro se negó terminantemente a ello alegando que ya había ayudado en muchas ocasiones a Leizibabaza. Me fui entonces desconsolado y cuando iba hacia mi casa me llamó un amigo mío que era Jefe Civil de una parroquia caraqueña y me invitó a que lo acompañara a buscar una mujer que habían secuestrado. Lo acompañé en sus correrías detectivescas. Acabó durante la noche con un baile muy equívoco que había y se logró rescatar a la secuestrada. Todo eso me inspiro un sainete. Lo escribí en seguida y lo llamé El Rapto y tuvo tan enorme triunfo en el público que la temporada se salvó. Esto sucedió en 1898.

- ¿Y hasta cuándo trabajó usted con Leizibabaza?

-En 1904 me metí de lleno a empresario teatral por mi cuenta. Fui en ese año a España y traje a la Compañía Casañas, de ópera española y zarzuela. La temporada se llevó a efecto en el Teatro Municipal y duró desde el 27 de octubre de 1904 hasta el 10 de junio de 1905. Reforcé la Compañía Casañas e inauguré con ella el Teatro Nacional el 11 de junio del mismo año.

- ¿Cuáles son las mejores Compañías que usted ha traído al país?

-Las mejores Compañías que yo logré traer a mi patria son las siguientes: en 1908, a la Freixas, conjunto español que traje de Puerto Rico. En 1912 contraté la Compañía de Guillermo Bolívar. En el transcurso de la actuación esa Compañía hizo un Concurso por votación directa del público para obras teatrales. Tuve la satisfacción de ganar dos veces. Primero, con El que ama y el que apetece: luego, con La Sayona.

- Otazo nos señala un copioso álbum en donde hay notables opiniones sobre sus obras. De esas opiniones copio el siguiente párrafo de un articulo de Rafael Bolívar Coronado: “Ese paso de comedia contiene detalles delicados copiados al natural y aquella disertación sobre el mosquito es una maravilla”. Se refiere a La Sayona.

-En septiembre de 1915 traje a la Compañía Mendizabai-Ros, la cual tuvo unos triunfos extraordinarios. La Compañía organizó un Concurso de Belleza entre las muchachas de Caracas y salió electa reina la señorita Mercedes Arismendi, hoy esposa del señor doctor Luís Teófilo Núñez. Salieron electas princesas de dicho certamen las señoritas Socorro Bello y Judith Sanabria



-Don Rafael Otazo hace una pausa y aprovecha el tiempo para hojear el interesante álbum que tengo cerca.

-Un triunfo popular y simpático fue el obtenido desde 1919 hasta 1921 por la Compañía Puértolas and Company en el desaparecido Teatro Calcaño, a base de sainetes y obras netamente criollas. Yo tenía que escribir todos los sábados un sainete. Así lo hice durante esos años. En 1925 traje al actor Ramón Caralt, en un conjunto artístico especializado en obras policiacas. Y, nada menos traje en ese año a don Ricardo Calvo, el famoso actor hispano. En 1926 traje para el Teatro Nacional el conjunto Picolli, un teatro de muñecos, integrado por conocidos artistas de la ópera italiana. En ese mismo año tuvo su primera actuación en Caracas el conjunto de la Santa Cruz. En 1927 presente al público de Caracas la Compañía de Revistas Velasco, en donde vino la artista Tina de Jarque, fusilada durante la guerra española. En vista de la unánime aceptación que tuvo el soberano con la Santa Cruz, traje de nuevo a esa Compañía en 1928. Importé, además, durante ese año a Maria Tubau, as de ases. En 1930 hago debutar a Miguel Fleta con Rigoletto. Aquí llegamos a un positivo record de taquilla, el cual no creo que haya sido superado. En la noche del debut la entrada bruta produjo Bs. 24.878. En la quinta función, en una vespertina, este record fue batido y la entrada bruta montó con la cantidad de Bs. 25.678. Le repito que esta entrada ha sido un record de taquilla y ha sido una de mis mejores satisfacciones en materia teatral.

- ¿Y cuál fue su última actuación como empresario?

-En 1933 con la Compañía Alegría y Henart.

-¿Qué motivo tuvo para esa renuncia?

Ello se debió al resultado obtenido en esta temporada. Resolví por eso retirarme de las empresas teatrales. La Compañía Alegría y Henart tuvo un éxito ruidoso. El teatro se llenaba en todas las funciones, pero, no obstante eso, perdí dinero. Ello fue debido al bajo precio de las entradas y a lo crecido de la hoja de gastos. El promedio de la entrada diaria era de Bs. 2.000. Yo perdía Bs. 200 al día, ya que mis gastos ascendían a Bs. 1.200. Los gastos de la Compañía solo montaban a Bs. 800. Allí estriba la diferencia en mi contra y a favor del conjunto.


- ¿Qué otras impresiones me cuenta en su trayectoria teatral?


-El primer ring que se levanto en Caracas fue debido a mí. Lo levanté el primero en enero de 1924 en el Circo Metropolitano. Y por poco voy a dar a la Rotunda.


-¿Por qué?


-Vera usted: yo pedí el permiso reglamentario al para entonces Gobernador de Caracas, Julio Hidalgo. Le expliqué la importancia de ese deporte universal y me concedió la licencia. Encargué entonces a Panamá varios boxeadores. Cuando la fecha del primer encuentro se acercaba lancé preventivos de propaganda. Hidalgo me mandó a llamar y me dijo enérgicamente que el no daba permiso para boxear sino para simples exhibiciones. No me quedó más remedio que acceder, aunque presentía que las tales exhibiciones iban a ser un fracaso, como efectivamente pasó. Una noche, parece que uno de los muchachos que se exhibían salió con la nariz rota. Al día siguiente me llama de nuevo Hidalgo y sin darme tiempo de hablar me lanzó una andanada de groserías e improperios innobles. No me quedó otro remedio que no decir ni una palabra. Se encontraban presentes el Perfecto Carvallo y Pedro García, el Jefe de Policía. De haber dicho yo siquiera una palabra me hubieran encarcelado. Yo estimaba demasiado mi libertad personal para irla a sacrificar tontamente. Después, en la calle, Carvallo me dijo: lo felicito, si usted habla una palabra teníamos orden de arrestarlo.

Después supe -prosigue hablando el señor Otazo- que todo se debió a que Hidalgo era enemigo personal de un socio mío. Sólo me quedó la esperanza de encontrarlo algún día en la calle sin ser Gobernador… Después del incidente me fuí unos meses a Trinidad.


-Su consejo sobre el teatro en la actualidad.

-Yo creo que para que una obra tenga éxito en nuestro público debe ser sencilla y de actualidad. Por otra parte, es fuerza confesar que el público tiene desviado el gusto del teatro hacia el cinematógrafo, el cual gusta más hoy a la mayoría. Creo me retiré dejando mi nombre a buena altura. El público de Caracas, generoso y noble, supo corresponder a mis esfuerzos y sabe muy bien que sin reparar en sacrificios de ninguna clase le presenté siempre buenas Compañías de óperas, operetas, dramas, comedias, zarzuelas, revistas y variedades.



-Con estas palabras, el veterano autor y empresario notable don Rafael Otazo da por terminada sus declaraciones. Montó a lo largo de sus actuaciones más de cien obras suyas. La Viuda Comilfo, parodia de El rey que Rabio, fue representada más de doscientas veces sin decaer el entusiasmo en el público.

Otazo ha hecho en su vida la obra bella y humana, sobre todo humana, de entretener. Hay quienes nacieron para echar dolor sobre los pueblos. Éste hombre sereno y tranquilo nació con luminoso privilegio de echar alegría sobre los pueblos. Merece respeto y admiración.

Rafael Otazo (1872 – 1952)  figura a su vez en la historia del cine nacional como guionista de La dama de las cayenas (1911) que, según el investigador Ricardo Tirado: "Fue la primera cinta de argumento (parodia de la famosa novela "La dama de las camelias" de Alejandro Dumas hijo), dirigida por el norteamericano Harry Zimmerman que importara de la Fox Filme de Nueva York la primera reveladora realmente profesional y últimos implementos salidos de USA; creando los primeros laboratorios de cine en Venezuela, los que estuvieron ubicados en una casona de la esquina de Bolero con subvención del propio gobierno de Gómez, llamándoseles flamantemente 'Studios Venezuela' (Así con 'S', aunque eran laboratorios únicamente). 


La dama de las cayenas resultó un rotundo éxito y su estreno en noviembre de 1911 en los cines Caracas, Monumental y Cajigal fue resonante. Filmada en diversos escenarios naturales de Caracas: El Calvario, el mercado de San Jacinto, el Pasaje Linares, El Paraíso, etc., dejó enormes ganancias". Aurora Duboín, bella actriz teatral hizo de Margarita, mientras Lucas Manzano al galán seducido Armando, acompañados por gente de la escena nacional como Leoncio Martínez, Francisco Pimentel (Job Pim), Edgar Anzola, entre otros; logrando gratamente sorprender la interpretación de los actores. Siendo el año de 1911 el Centenario de la Independencia de Venezuela, los cineastas se abocaron a cubrir con un trabajo febril y coordinado todos los acontecimientos más importantes de ese año tan especial.
La dama de las cayenas (1911)
El suceso de la película antes mencionada estimulará la actividad cinematográfica en el país y a Rafael Otazo le sigue el guión del largometraje: Don Leandro, el inefable (1918) dirigido por Lucas Manzano, con las actuaciones de otro gran sainetero Rafael Guinand como Don Leandro; y otras figuras conocidas en los escenarios caraqueños como Juan Fort, Manolo Puértolas y, su esposa, Antonia de Puértolas. La cinta constituye una joya del cine mudo del país.

Así también Otazo fue guionista de los cortometrajes: La hormiga, Paseo independencia y Plaza Bolívar; los tres bajo la dirección de Lucas Manzano en el trascurso del año 1920.

De este sainetista por excelencia se conserva la primera escena publicada por la revista Élite en 1940 de su obra Un diputado modelo (1937), sainete en un acto y tres cuadros.



Fuente; Entrevista publicada en: Ideas Venezolanas, Nº 33, Año 4, Caracas, 1945.


 José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario. 
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, capitulo Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

sábado, 26 de julio de 2014

Historia y Tradición...26 de julio de 1527: Fundación de la Ciudad de Coro.




Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es una ciudad venezolana , capital del municipio Miranda y del estado Falcón, en el occidente del país, también llamada la Nueva Augsburgo, Ciudad Raíz de Venezuela o Ciudad Mariana. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. Se encuentra asentada al sur de la península de Paraguaná, en una llanura costera, flanqueda por los Médanos de Coro al norte, y la sierra de Coro al sur, a escasos kilómetros de su puerto (La Vela de Coro) en el mar Caribe, en un punto equidistante entre la Ensenada de la Vela de Coro y el Golfete de Coro.

Cuenta con una amplia tradición cultural, que le viene de ser el asentamiento urbano fundado por los conquistadores españoles que logró perdurar y que sirvió para irradiar la conquista y colonización en el interior del continente; primera capital de la Provincia de Venezuela; cabeza del primer obispado fundado en América del Sur en 1531; en su región surge el movimiento precursor de la independencia y de reivindicación de las clases dominadas en Venezuela; y cuna del movimiento federalista venezolano en la época republicana.

Gracias a su historia, cultura y su bien conservada arquitectura de la época colonial y republicana fue nombrada en 1993 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en ser declarado como tal.





Discurso del General Eumenes Fuguet Borregales
26 de julio de 1527, fundación de Coro, raíz de Venezuela
“Día de la Falconianidad”

Hace 487 años, día de Santa Ana, Madre de la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra, es fundada la ciudad de Coro, por Juan de Ampíes acompañado del cacique Manaure, bien denominada por el eximio historiador Ramón José Velásquez, “Raíz de Venezuela”, llamada por los nativos “Curiana”; primigenia actividad realizada sin violencia, bajo el concepto de la fraternidad y hermandad. Esta memorable fecha nos congrega, cobijados por la falconianidad y la feliz iniciativa de un grupo de coterráneos, preocupados por  el presente y futuro del querido lar caquetío.

 El estado Falcón destaca ante la historia como punta de lanza del glorioso pasado nacional, en Tucacas sucede en 1499,la primera resistencia de sus pobladores ante la presencia de Alonso de Ojeda, En Paraguaná, Ojeda quien descubre Curazao, el Cabo de San Román y más tarde el lago de Maracaibo, improvisa en nuestra península,el primer asentamiento europeo en tierra firme. Ampíes era apreciado por  los primeros pobladores, por cuanto en 1525, intercedió ante las autoridades de Santo Domingo, para que devolvieran a Paraguaná, a varios nativos que habían sido apresados, llevados encadenados y algunos maltratados al mercado de esclavos de esa isla, conocida como “La Española”; entre ellos se encontraba Judibana hija de Manaure, considerada como la primera heroína de Venezuela, su nombre significa “viento en sitio alto”. Los habitantes de la región falconiana eran los caquetíos, ayamanes, chipas,jirajaras y Ajaguas; Manaure era el “Diao”, es decir cacique de caciques, de Manaure se dice que: “Jamás palabra dio y cosa prometida que no cumpliera”;son los caquetios caballeros de la lealtad, hidalguía y valentía. 

La historia refiere el encuentro amistoso de Ampíes y Manaure como el primer pacto diplomático en el nuevo continente; conquistadores y caquetíos, participaron en la Santa Misa oficiada por el sacerdote Antonio Merino, el 23 de noviembre de 1528, día de San Clemente, bajo la frondosa sombra de un cují, hoy cruz de San Clemente, es la “Primera Misa oficiada en el Continente” Surgen los primeros nombres cristianos en el Nuevo Mundo; Coro es la Cuna del catolicismo Venezolano y ello se refleja en el escudo del estado. Manaure pasó a llamarse Martín Martínez; Judibana se llamaría Juana. En Coro se realiza  primer mestizaje de Venezuela, al casarse Cuabana o Inés, hija de Manaure y Juan Antonio hijo de Juan de Amplíes. Los Reyes de España, para cancelar deudas a los alemanes, le conceden en 1528, a, Enrique Ehinger y Jerónimo Sailer, una “Capitulación”, especie de contrato, que les facultaba el ejercicio del poder político, militar y administrativo por un tiempo determinado, con posesión desde Cumaná al este, hasta la Guajira por el oeste, pudiendo designar a su criterio, gobernadores y alcaldes; a tal fin, designaron, Primer Gobernador de Venezuela a Ambrosio Alfinger en 1528, quien ocupa el cargo en febrero de 1529, sus primeras disposiciones fueron; demarcar la ciudad, designar el “Primer Ayuntamiento”, ese cabildo designó a Sancho Briceño como Primer Alcalde. Juan de Ampies Martínez, reconoce la nueva autoridad, pero Alfinger, previendo alguna reacción, lo embarca a Santo Domingo, ordenándole no regresar; Manaure por su parte sale en 1531 con su gente sin rumbo conocido; convirtiéndose en el primer desterrado del continente. El cabildo de Coro realizó en 1533, el primer reclamo territorial; convirtiéndose Coro, en la “Cuna del movimiento autonómico municipal venezolano”. 

El Papa Clemente VII, mediante la “Bula” del 21 de julio de 1531, designa a Rodrigo Bastidas, hijo del conquistador del mismo nombre, Primer Obispo de Coro, sería la Primera Diócesis de la América Meridional y octava en el mundo cristiano. Obispado que pasaría a Caracas en 1636; en 1533 se construye lo que es hoy la Catedral de Coro, Monumento Nacional. Coro, fue punto de partida de expediciones, que no querían estar subordinados a los alemanes; en tales desplazamientos, participaron soldados corianos, callados, sufridos y leales, fundadores de otras ciudades como El Tocuyo  en 1545, de donde saldrían grupos colonizadores al centro y occidente de la jurisdicción, tales como: Barquisimeto en 1552, Trujillo en 1557 y Caracas en 1567, por mencionar algunas. Coro es la Primera Capital de la Provincia de Venezuela hasta 1578; El Zambo José Leonardo Chirino, de Curimagua, lideró en la hacienda Macanilla en Cabure, una fallida insurrección en busca de la eliminación de la esclavitud. Aunque fue un hecho de carácter local, el levantamiento obedeció a una situación específica, propia de las condiciones sociales de la época, tuvo inspiración en las insurrecciones de Santo Domingo y en la Revolución francesa. El movimiento no se propagó, pero logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela En la Vela de Coro flameó antes que en ningún otro lugar la gloriosa bandera de Francisco “libertad” Miranda el 4 de agosto de 1806. El general realista Pablo Morillo en 1818, la denomina “Coro muy noble y leal”.  

El general Rafael Urdaneta libera a Coro el 11 de mayo de 1821, a tal fin conto con el apoyo de la heroína paraguanera Josefa Camejo, quien había tomado Pueblo Nuevo el 3 de mayo y controlado la península. Tras la huella de la hazaña, hay nombres falconianos, que son eternidad de la raza y que se alzan como túmulos que advierten de nuestras  grandezas y apego a la región, imposible recordarlos a todos. A partir de 1820 el Libertador interesado en lograr la liberación y apoyo de los corianos, desde su cuartel general instalado en Escuque emitió una proclama el 21 de octubre de ese año: “Corianos: El ejército Libertador va a ocupar vuestro territorio. No le temáis, porque él no viene a destruir ni a vengar, él viene a restablecer el reinado de la paz. Vuestros esfuerzos a favor de la causa del rey, han sido aciagos para la patria, y aciagos para vosotros... El fruto de la injusticia es amargo para todos. La República de Colombia va a acogeros bajo la protección de sus leyes benéficas. La Constitución española separa los hermanos con distinciones odiosas y tiránicas; la nuestra une todos los hermanos y restablece la igualdad de la naturaleza… abandonad esas banderas de maldición, que la justicia del cielo ha abandonado al terror de vuestras armas, y contad que seréis tenidos entre los más distinguidos ciudadanos de la República. Contad con el olvido de lo pasado, y con el corazón fraternal de vuestros hermanos del ejército libertador. 

Es justicia recordar a Blas Zavala un soldado ciego que tocaba tambor en la lucha emancipadora. En 1830 se establece en Coro el “primer cementerio judío de América”, siendo la primera ingresada la niña Yohebe, hija de Don Joseph Curiel; el cementerio tiene la particularidad de algunas tumbas infantiles con figuras de ángeles. Los héroes llegaron para quedarse, en las hospitalarias tierras falconianas, Urdaneta consigue en el hato Turupía cerca de Puerto Cumarebo, tierras para cultivar algodón y criar ovejos, allí le nacieron dos hijas; los corianos agradecidos lo eligieron Senador. En Coro surge a las ocho de la noche del 20 de febrero de 1859, el grito de Federación, cuando es tomada la Casa del Parque de Armas y Municiones; acción dirigida por el comandante Tirso Salaverría, que buscaba la eliminación de las diferencias y privilegios enquistados desde la colonia; facilito el regreso al país del futuro mariscal Falcón y el general Ezequiel Zamora, ellos  no obtuvieron el éxito esperado, pero dejaron latente sus aspiraciones sociales. La Guerra federal es también conocida como Guerra larga o de los Cinco Años; nos dejó la herencia de ser iguales. Es una antorcha de la justicia social que tanto pregonaba  nuestro libertador. Evocamos a la veleña María Anastasia Perón, enfermera conocida como la “capitana de la Federación", cuando moribunda de un combate en El Palito en marzo de 1859 exclamaría: “Sé que voy a morir, pero muero feliz porque se cumplieron mis ideales combatiendo por la bandera de la libertad, y le pido por Dios Nuestro Señor, porque soy cristiana, pido me entierren en la Vela de Coro, mi pueblo nativo, que es donde quiero reposen mis huesos, y que con el tiempo queden calcinados por la humedad salobre de la playa, aunada a la brisa de la sierra coriana, y que las cenizas de mis huesos sirvan de abono para sembrar la libertad y la  paz de mi Patria Venezuela, que es por lo que he entregado mi vida... Viva la Federación”. 

Andrés Eloy Blanco, “el poeta del pueblo”, al referirse al Grito de Federación, exteriorizó: “Coro redondeaba así su vocación venezolana y su voluntad de sacrificio”. El egregio Mariscal Falcón,exalta al país, con su famoso Decreto de las Garantías el 18 de agosto de 1863, al abolir oficialmente la pena de muerte, convierte a Venezuela en el primer país del mundo en realizar este legado de paz, el reconocido escritor francés Víctor Hugo, autor de “los Miserables” , “felicito a Venezuela por tener a un personaje como Falcón”; igualmente el ilustre paisano, es Presidente, cuando se promulga la Constitución en 1864, que declara que las antiguas Provincias constituyen, en adelante, 20 Estados independientes, cuyo conjunto forman una nación libre, denominada Estados Unidos de Venezuela”, nombre que permaneció hasta 1953, con la designación de República de Venezuela. La grandeza del Mariscal Falcón es un orgullo nuestro de todos los tiempos. El estado falcón, es nuestra patria chica, que es la patria del corazón; que este reencuentro de la Falconianidad, nos estimule, a la  esencial tarea de motivar a las autoridades competentes, entidades privadas y a nuestros coterráneos, a preservar los exponentes artísticos, culturales e históricos, para que sigan siendo lección permanente de la característica nobleza e hidalguía regional. Conservar y divulgar nuestra historia es cuestión de honor, Falcón está relacionado con sus médanos ondulantes, la urupagua, el cardenalito coriano, el cardón, el cují, la natilla, la arepa pelada, el chuchube, las cumaraguas y la zona colonial, Patrimonio de la Humanidad, con canciones de esperanzas y destellos de Federación. No volvamos la mirada al pasado sólo para extasiarnos solamente de su grandeza y legado, tenemos la ineludible tarea de participar conjuntamente en todas aquellas actividades que redunden en progreso y  valores que insuflan al corazón y llenan el alma al expresar orgullosos a los cuatro vientossomos falconianos.



 Por;
Eumenes Fuguet Borregales E.·. V.·. M.·. 2002
de la R.·. L.·. Sol de América Nº 37
-----------------------
General de Brigada.
Miembro de Número de la Academia de la Historia del Edo. Carabobo.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela. 

Miembro de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo
Director de la Revista Internacional "Historia y Tradición".

miércoles, 23 de julio de 2014

24 de Julio de 1783, natalicio del Libertador Simón Bolivar.


Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, Nace en Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio de 1783, fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su madre María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (ésta última murió a los pocos días de nacida).

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco,España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.

El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar el cual, junto con su hijo, llego a Caracas, treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.

Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerció tanto él como su hijo, en Margarita y Caracas.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades".


José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.
Director de la Publicación Internacional, "Ni vestido ni desnud
o

martes, 22 de julio de 2014

Cronicas coloniales...Presencia africana en valles de la costa de Carabobo y oriental de Falcón




En el Archivo General de la Nación reposa un manuscrito de esos que hablan por sí solos: se titula “Documento sobre los esclavos que en 1565 trajo al puerto de Borburata John Hawkins”.

Lo primero que debe ser tomado en cuenta es la fecha, ya que algunos historiadores señalan el año 1563 como el último en la vida de la ciudad costanera (Borburata se despobló totalmente en el año mil quinientos sesenta y cuatro).

John Hawkins fue uno de los más famosos piratas del período isabelino (Isabel de Inglaterra y su reinado, desde 1558 a 1603). En el segundo de sus viajes americanos recaló en Borburata con una flotilla de cuatros buques cargados de esclavos de la costa de Guinea.

Comerciar con extranjeros estaba prohibido por la Corona española. Alegó el navegante para surtir, uno de los tantos y conocidos argumentos piratescos: “arribada forzosa”, por presentar averías en sus buques.

Las negociaciones (respaldadas con el convincente “argumento” de cuatro navíos armados en guerra, uno de ellos, la nave capitana, de novecientas toneladas, con sesenta piezas de artillería y doscientos cincuenta tripulantes) permitieron el intercambio comercial, siempre y cuando se pagaran los derechos de almojarifazgo al fisco real.

(La justicia española era severa... Cuando Alonso Bernaldez concluyó su mandato, el nuevo gobernador Pedro Ponce de León le formuló cargos en Juicio de Residencia, por haber permitido los negocios con el pirata inglés; hecho prisionero, fue remitido a España. Todos los compradores borburateños en alguna forma fueron sancionados).

El suceso narrado, acontecido entre el 20 de abril y el 2 de mayo de 1565, bien pudiera resultar anecdótico: mas interesa para la historia que nos hemos propuesto contar, ésta de la región costanera desde la punta de Patanemo hasta Tucacas, ciénaga de Alonso Cabello y Golfo Triste incluidos. Porque nos proporciona una fecha cierta de la introducción y compra de esclavos para ser destinados preferentemente a la agricultura, ya que resultaba imposible suponer se emplearan todos en el servicio doméstico: 140 esclavos triplicaban la población de la Borburata de entonces.

Ahora que en base al anterior documento, desde el año 1565 se puede hablar de la existencia de hacendados y haciendas interioranas, y sus dos principales cultivos: cacao y caña de azúcar.

Podemos señalar también en este aspecto que esclavos hubo antes (año 1548) traídos por el fundador de Borburata Juan de Villegas en calidad de mineros, buscadores de áureo mineral inexistente en la región. Después de poblada la ciudad por el capitán Pedro Álvarez al frente de una expedición venida desde El Tocuyo, mediante una “Instrucción” (año 1551), los borburateños solicitaban al rey les permitiera adquirir negros, “... que anden reparando los caminos y otras cosas de la ciudad”.

¿De dónde venían los transportados? Y respondemos: preferentemente de la parte occidental de África: Sudán, Congo, Angola, Guinea, Bengala, Luanda, Camerún, Gabón, Namibia... Las entradas legales fueron realizadas entre los años de 1696 a 1779, a través de los asientos (monopolios de explotación comercial) de la Compañía Real de Guinea (en períodos de paz, también por el Real Asiento de Francia, y el de Inglaterra). Inicialmente la Corona española concedió a los colonos licencias para traer esclavos, que se transformaron en permisos, y finalmente en contratos.

Las principales etnias transportadas fueron: Loangos, Minas, Tarí, Angolas, Carabalíes, Yorubas, Lucumíes... Para evitar se comunicaran entre sí y pudieran ponerse de acuerdo para intentar alguna reacción, los tratantes mezclaban procedencias. Los pagos debían hacerse a través del trueque, ya que existía expresa prohibición de pagar con cacao, o monedas de oro y plata.

El contrabando fue la principal manera de adquirir por los terratenientes lugareños: venían en barcos negreros que realizaban “arribadas maliciosas”, argumentando vientos contrarios, averías, tormentas... La carena y reparación de buques se realizaba en la banda norte (donde después se construyó el castillo San Felipe) de la entrada del puerto. Mientras carenaban, se echaban a tierra las mercancías por vender, utilizadas después en trueques de bienes y productos, especialmente proporcionados por habitantes de Valencia y Barquisimeto.


 José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.
Director de la Publicación Internacional, "Ni vestido ni desnud
o

domingo, 20 de julio de 2014

Homenaje a los masones que hicieron crecer a la humanidad; a 45 años de la llegada del hombre a la Luna.

QQ.·.HH.·. Neil Armstrong y Edwin Aldrin

El dia 21 de Julio de 1969, siendo las 2 hrs. 56 m. GMT el módulo de exploración lunar Eagle, piloteado por los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, se asentó suavemente sobre la superficie de la Luna, tres horas más tarde Armstrong se convertiría en el primer ser humano que pisaba el suelo lunar. Pocos minutos despues Aldrin haría lo propio.

A través de la imagenes trasmitidas por la television, se pudo contemplar en directo – y en blanco y negro – aquella hazaña científica y tecnológica. La operación había comenzado cinco días antes cuando la nave Apolo XI – impulsada por el gigantesco cohete Saturno V – despegó de Cabo Kennedy. En la tripulación se encontraba también Michael Collins que, orbitando en torno de nuestro satélite natural, aguardó a Armstrong y Aldrin.

Armstrong y Aldrin tienen sus estatuas a la entrada de la Gran Logia de Washington, por tratarse de dos Maestros Masones.

Con la llegada del hombre a la Luna, llegó  también  la Masonería Universal.
Pierre Cubique.·.

sábado, 19 de julio de 2014

Vitriolvm Nro. 37

 Es para este blog y su equipo de trabajo y edición, un gran placer presentarles la revista digital masónica Vitriolvm, una excelente y centrada iniciativa de publicación, que esta cargada con diversos temas de actualidad masónica, antecedentes históricos y una gran variedad de tópicos, los cuales estamos seguros serán de su entero interés.Además de contar con un importante staff de escritores y colaboradores tanto a nivel nacional como internacional, donde abordan toda una gama de temas de acuerdo a sus obediencias.

Esta publicación puede llegar a ustedes vía suscripción al correo electrónico; broder.medina@gmail.com 

Cabe destacar que esta publicación es gratuita y es para todos los masones sin distingo de obediencia, así como para todo aquel publico que quiera conocer mas sobre esta augusta orden.
Del Director de la revista digital Vitrolvm, QH.·. Ángel Medina podemos citar que, es periodista, trabaja como asesor y consultor de medios y actualmente maneja una nueva etapa en el periodismo organizacional y empresarial, por lo que todo el material, así como su edición y montaje están realizados con los mas altos estándares para el total disfrute del lector; pertenece a la Logia Sol de Aragua N° 96 y  participó en la fundación  de la R.·. Log.·.  Leonardo Da Vinci N° 244, al oriente de Maracay, en Venezuela.
En el presente enlace podrán acceder y descargar la edición número 37, correspondiente al mes deJunio 2014

El Cojo Ilustrado, una moderna revista cultural

El Cojo Ilustrado fue considerada la mejor revista cultural de Latinoamérica, marcando una etapa en la vida literaria y artística del país

Tenía un costo de Bs 4 la suscripción mensual y 2 el número suelto

El Cojo Ilustrado fue una revista quincenal en circulación entre 1892 y 1915, segunda en  en Venezuela en implementar fotoperiodismo.

Su primer número fue publicado el 1 de enero de 1892 y el último en fecha 1 de abril de 1915.

En circulación desde el Gobierno de Raimundo Andueza Palacios, pasando por la presidencia  de Guillermo Tell Villegas, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, 23 años de publicación ininterrumpida.

La revista fue una de las primeras que se instalaron en Venezuela con taller de fotograbado mecánico, lo que representaba los recursos más modernos para la época.

Fue su editor y propietario Jesús María Herrera Irigoyen, empresario y político, cuya editorial se denominaba El Cojo con domicilio en Caracas.
Estuvo casado con Carmen Mendoza Martínez, nieta de don Cristobal Mendoza, primer presidente de la República en 1811.

Irigoyen asumió la cartera de Fomento desde julio de 1906 hasta agosto de 1907.
De línea cultural
El Cojo Ilustrado fue una publicación rica en contenido gráfico
El Cojo Ilustrado contaba con más de 3.000 suscriptores en Venezuela y otros países.

Su abono mensual costaba 4 bolívares y el número suelto, 2.

Con un formato de 16 páginas a 3 columnas de 32 x 23 centímetros.

Su temario nunca fue contrario a ningún tipo de gobierno en Venezuela, manteniendo una línea fundamentalmente cultural, considerada la mejor revista cultural latinoamericana, marcando una etapa en la vida literaria y artística del país. 

Rica en fotograbados  

Poseía una sección biográfica y enciclopédica y resaltaba a través de sus fotografías la Venezuela del siglo XIX y comienzos del XX.



En sus páginas se podían encontrar gran cantidad de fotograbados, fotografías, partituras musicales, manuscritos, poesías y publicidad al final de cada ejemplar.

En su contenido estuvieron inmersos tres generaciones de escritores venezolanos, destacando  Eduardo Blanco, Julio Calcaño, Felipe Tejera, Rufino Blanco Fombona, Rómulo Gallegos, José Gil Fortoul, Andrés Mata, Udón Pérez, Elías David Curiel, Manuel Díaz Rodríguez, José Ladislao Andara, Leoncio Martínez, Laureano Vallenilla Lánz, Pedro Emilio Coll, Francisco González Guinán, entre otros.

Barquisimeto y Cabudare entre sus páginas

Según investigaciones de Argenis Latiegue, asistente de la Oficina del Cronista de Palavecino, asegura que en El Cojo Ilustrado se aprecia, en destaque, las biografías de Simón Planas y el presbítero daniel Vizcaya, así como fotografías de pueblos y parajes larenses como Santa Rosa, Duaca, Carora, y el Bosque Macuto, realizadas por Henrique Avril, pionero del fotoperiodismo en Venezuela.

Igualmente publica El Traje Blanco, un poema del célebre  pensador cabudareño doctor Ezequiel Bujanda, escrito en 1907.

Luis Alberto Perozo Padua

jueves, 17 de julio de 2014

CIEM MADRID...Segundo Certamen Internacional de Ensayo Masónico.


 http://www.cienmas.org/images/header.gif




El Centro Ibérico de Estudios Masónicos (CIEM) convoca a todos los masones de habla hispana, portuguesa, inglesa y francesa a participar en el Segundo Certamen Internacional de Ensayo Masónico, que se llevará a cabo en 2014. 

El objetivo de este concurso es promover la investigación sobre el tema:



                   • La tradición iniciática en un mundo cambiante

               

1. El concurso está abierto a todos los masones, sin distinción.



2. Las lenguas oficiales del certamen son el español, el portugués, el inglés y el francés.



3. Los trabajos presentados deberán ser inéditos y enviarse impresos por triplicado, a doble espacio, con letra Times de 12 puntos, en hojas tamaño carta. Asimismo, deberá adjuntarse el archivo electrónico en un disco compacto.



4. La extensión del ensayo no debe exceder las 10.000 palabras.



5. El ensayo debe comenzar a partir de la segunda página. Tanto esta hoja como las siguientes no deben contener información alguna susceptible de identificar al autor.



6. Los trabajos deberán aparecer suscritos con seudónimo, enviándose junto con ellos, en sobre aparte, una ficha que contenga el nombre, la dirección, el teléfono y el correo electrónico del autor. El sobre vendrá rotulado con el seudónimo elegido. No se devolverán los originales presentados.



7. La bibliografía debe adjuntarse como anexo en el ensayo.



8. Los autores deberán acompañar los trabajos con un certificado expedido por el Secretario de su Logia, que dé fe de su afiliación y pertenencia a una Jurisdicción masónica.



9. Los ensayos deben enviarse a la siguiente dirección: Centro Ibérico de Estudios Masónicos (CIEM) Apartado de correos 6.203 28080-Madrid (España)   o a través del correo electrónico a: ciem.madrid@gmail.com


10. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 1de diciembre de 2014.


11. Se procederá a la comunicación del premio el 28 de diciembre de 2014.


12. El jurado, integrado por Maestros Masones, concederá un primer y único premio consistente en un diploma que acredita su condición de ganador del certamen, así como la cantidad de 250 Euros. 


13. El jurado podrá, si así lo justificase la calidad e interés de otros ensayos, conceder un accésit o declarar desierto el premio si los textos no reuniesen la calidad suficiente.


14. Los trabajos seleccionados serán publicados en la página web www.cienmas.org y difundidos, tanto en versión electrónica como impresa, a las Grandes Logias y las principales instituciones masónicas. 



Para mayor información, contacten con la Secretaría del Certamen a través del correo electrónico: ciem.madrid@gmail.com o por carta dirigida al Centro Ibérico de Estudios Masónicos (CIEM), Concurso Internacional de Ensayo, Apartado de correos 6.203,  28080-Madrid (España)







Apartado de Correos 6.203                                     Teléfono:    (+34) 916.792.336
28080 – Madrid (España)                                       Tel.  Móvil: (+34) 625.898.145

                  E-mail:   ciem.madrid@gmail.com 

Asociación inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior Número nacional: 586190                                    NIF: G-84.568.567