martes, 30 de octubre de 2012

Ante la tragedia producida al paso del Huracán SANDY.

Este blog, sus propietarios, colaboradores y afines, se solidarizan de manera irrestricta con todos aquellos  que, de alguna u otra forma han sido afectados por los embates de la naturaleza en la forma del Huracán SANDY.


Así mismo hacemos llegar nuestras mas profundas y sentidas condolencias a los familiares de los fallecidos a consecuencia de tal evento, llamado la tormenta perfecta, a su paso por Haiti, Cuba, Estados Unidos de Norteamerica, con especial enfasís en su costa Este y Canadá.

Es deber de la Masonería y de todos los Masones hacerse solidarios ante el pesar del prójimo....que el G.·.A.·.D.·.U.·. de aliento y reposo al necesitado, consuelo a las penas, valor y templanza al ayudador.



" No cierres tu oido al llanto del pobre, ni endurezcas tu corazón ante
las calamidades del inocente, Cuando el huérfano te llame, cuando 

el corazón de la viuda esté lleno de amargura y te implore un socorro entre lagrimas dolientes,
 ten piedad de su aflicción y extiende tu mano a quienes no tienen quien les ayude.

Cuando veas al desnudo en la calle, tiritando de frio sin casa ni

abrigo, que la bondad abra tu corazón, que las alas de la caridad
lo cobijen y amparen de la muerte, para que tu propia alma pueda vivir.

Cuando el pobre gime en su lecho de muerte, cuando el desgraciado

padece en los horrores de un calabozo, o cuando la cabeza blanca del
anciano eleva una mirada débil hacia ti en busca de piedad,


¿Como puedes disfrutar de alegrias superfluas sin tomar en cuenta lo que
aquellos necesitan? sin sentir lo que aquellos estan sufriendo, no es
a caso tu mano un milagro? Acaso hay algo semejante a ella? Para que te la dieron? 

Si no para que las extiendas en la ayuda de tus hermanos."



lunes, 29 de octubre de 2012

Q:.H:. Gral. en jefe. Rafael Urdaneta, "El Brillante" y La Logia Regeneradores Nº6



El Q:.H:. General Rafael Urdaneta no descubre en toda su carrera un instante de vacilación, ni una sombra de deslealtad; la palabra abnegación simboliza sus virtudes.

 Su amistad con Bolívar llegó más allá de la muerte; fallecido el Libertador, Urdaneta aceptó la persecución, el destierro y la pobreza con dignidad. Nace el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo, hijo de Don Miguel Gerónimo Urdaneta Troconis y Doña Alejandrina Faría Oberto, realiza estudios en Caracas y Maracaibo. En 1804 es enviado a Bogotá bajo la tutela de  su tío Martín, quien ocupaba un alto cargo en las rentas del virreinato, el joven Rafael trabaja en esa dependencia hasta 1810, cuando llega el eco del 19 de abril caraqueño, alistándose como teniente del batallón Patriotas de Cundinamarca. Recibe su bautizo de fuego en Palace el 25 de marzo de 1811, su actuación le merece el ascenso a capitán el 12 de octubre de 1811. Combate en San Gil, Charalá y Venta Quemada; es ascendido a teniente coronel y le asignan el 5to btn. De la Unión. Conoce al futuro Libertador en la población de San Cayetano a orillas del río Zulia el 27 de febrero de 1813, allí le expresa con el desprendimiento que lo caracteriza: “Mi general, si con dos hombres basta para emancipar la Patria, pronto estoy para acompañarlo”. 

Luego de triunfar en Cúcuta, Bolívar lo denomina “El Brillante” y asciende a coronel; iniciando el 14 de mayo la Campaña Admirable que llegará exitosa a Caracas el 6 de agosto. Ascendido a general de brigada el 18 de octubre con las instrucciones de dirigir operaciones hacia el occidente; concluida la batalla de Araure el 5 de diciembre el Libertador lo cataloga: “El más constante y sereno oficial del ejército”. Urdaneta recibe la orden: “Defenderéis a Valencia hasta morir”, con 280 soldados defiende la ciudadela ante la embestida de más de tres mil realistas. Cuando le exigían la rendición  contestaba: “La boca de mis cañones llevarán la respuesta”; Orden espartana digna de quien la enviaba, y de quien al cumplirla, escribiría una de las páginas más gloriosas de nuestra historia. 

Es de los triunfadores en la primera Batalla de Carabobo realizada el 28 de mayo de 1814; al conocer la derrota  en La Puerta emprende desde San Carlos su famosa “Retirada” hasta Pamplona. Recibe el despacho de general de división el 5 de enero de 1815; combate a las órdenes de Páez en los llanos apureños. 

En febrero de 1819 espera en Margarita los refuerzos llegados de Europa, encargándose de la organización y utilización en Barcelona y Cumaná. Fue factor importante en la liberación de Maracaibo materializada el 28 de enero de 1821, actividad que origina la suspensión del Armisticio acordado en Trujillo a finales de noviembre de 1820. Cumpliendo la concentración estratégica previa a la batalla de Carabobo, Urdaneta sale de Maracaibo el 30 de abril, libera a Coro el 11 de mayo. En su desplazamiento hacia Barquisimeto enferma en Carora, dejando el mando al coronel Antonio Rangel. Bolívar lo asciende a Gral. en Jefe el 17 de julio y lo envía a la Nueva Granada donde ocupa altos cargos en la administración pública y en el Congreso. A raíz del atentado contra el Libertador el 28 de septiembre de 1828, es designado Juez de la causa. A la muerte del Libertador suscribe una conmovedora Proclama que llama a la unión de los pueblos. Sale desterrado a Curazao donde vive 18 meses en la más completa miseria; Llega a Coro  en diciembre de 1832, dedicándose a la agricultura y cría cerca de Cumarebo. Elegido Senador por Coro en 1837, un año después es nombrado Secretario de Guerra y Marina. A la llegada de los restos del Libertador en diciembre de 1842, comanda la parada de honores y funda la Gran Sociedad Boliviana, designada Sociedad Bolivariana de Venezuela el 23 de marzo de 1938. Urdaneta es enviado a España en misión diplomática en 1845, en Londres le recomiendan una operación de Talla en la vejiga, prefirió continuar la comisión y  fallece en París el 23 de marzo de ese año, no sin antes ordenarles a sus hijos Rafael y Luciano devolver el dinero no utilizado, fue su última lección de honestidad. Su testamento: “Dejo una viuda y once hijos en la más completa miseria”. Hemos sido injustos no darle su nombre al Edo. Zulia, lo lleva de un río que no nace en Venezuela; la naturaleza  generosa, colocó una “U” gigante del Q:.H:.  Urdaneta al sur del lago.

URDANETA Y LA LOGIA REGENERADORES….

Urdaneta designado por el Gobierno de Bogotá como Intendente y Comandante General del Departamento Zulia, se residenció en Maracaibo, en el mismo lugar donde se reorganizó el año anterior la Logia de los Hermanos Regeneradores, al terminar la dominación realista. Urdaneta trabajó en la benemérita y Resp. Log.  “Regeneradores” Nº 6 de Maracaibo. Su firma aparece en un libro de actas de esa antigua logia zuliana. La presencia del Masón e hijo ilustre de la ciudad hizo posible que, se realizaran en junio las elecciones de la Junta Directiva en la Logia para el período anual 1824-1825. 

El General Urdaneta fue elegido para presidir la Logia, que quedó constituida de la manera siguiente:

                       Venerable Maestro: General Rafael Urdaneta
                           Primer Zelador: Sr. Juan de Garbiras
                           Segundo Zelador: Dr. Francisco Valbuena
                           Orador Fiscal: Pbro. Rafael Avalos
                           Secretario: Señor Miguel Rodríguez
                           Tesorero: Sr. Manuel M. Freites


 Para el año de 1825, asume el cargo de Venerable Maestro de la Logia que funcionaba con el nombre de “Regeneradores No  6” en el templo de las “Hermanas Regeneradoras de la ciudad de Maracaibo”, ubicada en la calle 82 No 8-51 de Maracaibo.

La bondad, la sensibilidad humana y la preocupación de Urdaneta por los desposeídos quedó plasmada  cuando una mujer que mendingaba por las calles de la ciudad de Maracaibo fue maltratada por las autoridades. Esto sucedió en esta ciudad siendo Urdaneta General Intendente del Zulia quien se vio en la necesidad de dirigirle una comunicación al ayuntamiento de Maracaibo, de fecha 18 de junio de 1825, con la petición de que se le diese una cama en el Hospital de Caridad a la ciudadana Candelaria Rincón “ pobre mendiga de esta ciudad que ha sido maltratada por la guardia de la Marina la noche del 14 del corriente”

FUENTE: QH.·. Gral. Eumenes Fuguet Borregales, Historia y Tradición

Halloween y Samain...La cultura Celta en Víspera del Día de los Santos.










Halloween

Halloween (/jalowín/) es una fiesta proveniente de la cultura céltica que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del día 31 de octubre. Los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "Truco o trato" o "Dulce o truco" (proveniente de la expresión inglesa "trick or treat"). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.

La palabra Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. Pero actualmente se celebra en casi todos los países occidentales con mayor o menor presencia.

Sus orígenes se remontan a los celtas , y la fiesta fue exportada a los Estados Unidos por emigrantes europeos en el siglo XIX,más o menos hacia 1846. La fuerza expansiva de la cultura de EE.UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países. El día de Halloween, en tiempos modernos se considera una fiesta estadounidense.


La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el día 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Es así pues una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.

Samain

Samain (Samhain en gaélico) es una festividad de origen celta que se ha ido popularizando también en América Latina y que tiene orígenes muy antiguos. Hace 3000 años en los pueblos celtas de Europa, entre ellos en Galicia (España), Irlanda y en distintas zonas de Gran Bretaña los habitantes de esos lugares esperaban el Nuevo Año que para ellos se iniciaba con el tiempo del cambio de estación, de la cosecha y los misterios entre la vida y la muerte.


Los celtas creían que en esa noche la ventana que separaba el mundo de los vivos y el de los muertos desaparecía y que la víspera de Samain – que así llamaban a esa fecha- las almas de los muertos regresaban a visitar hogares terrenales. Para mantener a estos espíritus contentos y alejar los malos de sus hogares los celtas dejaban comida o dulces fuera de sus hogares, una tradición que se convirtió en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces.

Después de que los romanos conquistaran a los celtas, estos influenciaron el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomona; y más adelante con la llegada del cristianismo. Los cristianos consideraban que los celtas adoraban al diablo, aunque el diablo nunca existió en la religión céltica. En aquella época se determinó que la manera de convertir a los celtas al cristianismo era adoptando el festival de los celtas y convertirlo en uno cristiano. Así el primero de Samain se convirtió en el día de Todos los Santos de donde deriva el nombre de Halloween en inglés.

Durante la noche del 31 de octubre los druidas (la casta sacerdotal de los celtas) recogían las bayas de muérdago de los troncos de encinas y robles, con una hoz de oro. Esto se debe a que los celtas consideraban al oro como un metal puro, y era por tanto el único que se podía utilizar para estos quehaceres. Una vez subidos al tronco de un roble o encina, los druidas cortaban baya por baya de muérdago mientras recitaba unos mantras, que seguramente eran para infundir más poder al muérdago. Por desgracia, los druidas no dejaron restos escritos pues así, como dijo Julio César "evitaban que su sistema de adiestramiento cayese en manos del vulgo y, segundo, que los estudiantes descuidaran el ejercicio de su memoria por confiar en la palabra escrita". Continuemos con el rito: acto seguido depositaban esas bayas en un calderito o las tiraban a un manto blanco que sostenía otro druida en el suelo. Esta descripción de este ritual se la debemos al historiador Plinio. Después, esas bayas tan especiales tendrían indudables poderes curativos para el poblado, y para sus elaboraciones "mágicas". También diremos que es en esta fiesta donde los druidas pueden comer carne de cerdo y beber vino, sólo esta noche.Para ellos no estaba prohibido pero si estaba muy "desaconsejado"; debemos recordar que los druidas eran una casta sacerdotal, y que por tanto ejercían mucho poder sobre el poblado. Ellos eran los guías y los sabios y debían dar una imagen de serenidad y de respeto hacia los demás tambien,

Se piensa que el 31 de octubre era la noche en que el velo los espíritus de los muertos y los vivos era más delgado. Había que aplacarlos o "hacerles un regalo", pues de otro modo les harían diabluras a los vivos. En las cimas de las colinas se encendían grandes hogueras para ahuyentar a los espíritus malos y aplacar a las potestades sobrenaturales que regían los procesos de la naturaleza. este dia se escogio la fecha del 31 de octubre. no es mera coincidencia. El 31 de octubre es la fecha de uno de los cuatro grandes aquelarres, los cuatro días de "medio trimestre" del calendario céltico. El primero de ellos, el 2 de febrero (o Imbolc) es el festival de la luz, de la luz de la sabiduría y el conocimiento, de la luz de la curación y de la luz del fuego también conocido en los países anglosajones como "Día de la Marmota", festejaba a Brigit, diosa pagana del fuego, patrona de la orfebrería, de la poesía y de la sanación.

El segundo, un festival en mayo llamado Beltane, era entre los brujos el tiempo de la siembra. Este día los druidas realizaban ritos mágicos para estimular el crecimiento de los cultivos.

El tercero era un festival de las cosechas, en agosto. Lammas es el nombre cristiano que se utilizó en el medioevo y significa "mucho pan", debido a que este día se horneaban hogazas de pan con los primeros granos cosechados y se dejaban en los altares de los templos como ofrenda en honor del dios del sol, Lugh, el nombre irlandés del dios solar celta conocido como Lleu en Gales y como Lugos en Francia.

Estos tres primeros días de medio trimestre señalaban el paso de las estaciones, el tiempo de la siembra y el tiempo de la cosecha, así como el momento de la muerte y renacimiento de la tierra. El último de ellos, Samhain, señalaba la llegada del invierno. En esa ocasión, los antiguos druidas efectuaban ritos en los cuales un caldero simbolizaba la abundancia de la diosa. Se decía que era una ocasión neutral e intermedia, una temporada sagrada de superstición y de conjuro de espíritus.

Durante esos días antes del año nuevo, tenían lugar innumerables sacrificios animales. Además de tener un carácter religioso, tenemos que tener en cuenta una cosa: la fecha. Se acerca el invierno y hay que empezar a almacenar para hacer frente a los duros meses que vienen por delante. Estos sacrificios de animales, se hacían con el objetivo de aprovisionarse de carne y de piel para el invierno. Era su peculiar "matanza", como la que se celebra en España. Bien, una vez efectuados los sacrificios, y recogidas las bayas de muérdago, volvamos a esta magnífica noche. Por todos es sabido que esa noche está relacionada muy directamente con el mundo de los muertos. Pues bien, esta creencia estaba muy arraigada en el pueblo celta. Ellos creían que esa noche, una "puerta" se abría, y la dimensión de los vivos quedaba en comunicación con la dimensión del mundo de los muertos, al menos por unas horas. Durante este periodo no se podía salir de la comunidad, pues en esta noche, la comunidad no se ponía en contacto con otras comunidades sino que se ponían en contacto con sus propios antepasados. Durante esas horas, se podía tocar, palpar e incluso se podía traspasar al mundo de los muertos. Por eso en todo el pueblo había hogueras. No se encendían con la intención de espantar a los malos espíritus ni nada de eso, sino que se encendían para poder guiar a los muertos en la oscuridad de la noche, para que encontrara a sus parientes y hogares, y se pudieran calentar con el calor del fuego del hogar. Como apunte final a esta fiesta celta, conviene mencionar una curiosa tradición: los celtas, esas noches, amontonaban las calaveras de sus muertos (y también de sus enemigos) y las pintaban. El significado de esta tradición en este pueblo no lo sé, pero tuvo repercusiones en otra culturas como la galaica. Esta cultura tenía en las encrucijadas amontonamientos de piedras (llamados milladouros) y se tenía la costumbre de depositar una piedra y pedir un deseo. Existe un milladouro en el camino de Santiago, que es famoso (además de estar cerca de Santiago de Compostela), porque posee una gran cruz de hierro. El hecho de depositar una piedra allí es signo de que no tendrás mala fortuna durante lo que resta del viaje, por eso los peregrinos suelen llevar una piedra desde su lugar de origen, o bien la cogen antes de llegar al milladouro

domingo, 28 de octubre de 2012

28 de Octubre se celebra el Día del Ingeniero.


La masonería basa su simbología en la Ingeniería y Arquitectura, de alli damos gracias al Gran Arquitecto del Universo por darnos esta noble profesión  y que Él bendiga a todos los Ingenieros en su día.

Desde este blog, felictamos a todos los colegas Ingenieros y a todas las profesiones afines, que de alguna u otra manera hacen que la ingeniería fluya.
 
Cada 28 de Octubre se celebra el Día del Ingeniero, el hecho de que se celebre en un día como hoy se debe a la conmemoración de la instalación del Colegio de Ingenieros de Venezuela que se llevó a cabo el 28 de octubre de 1861, así comenzó a funcionar el CIV con algo más de 60 Ingenieros adscritos, debido a que no había para ese entonces muchos graduados en dicha profesión, actualmente integran el CIV aproximadamente 120.000 Ingenieros, Arquitectos y Afines que hoy se encuentran de júbilo celebrando su Día. Les enviamos felicitaciones a todos los Ingenieros Venezolanos, felicitaciones a los Ingenieros Químicos, Agrónomos, Agroindustriales, Industriales, Civiles, Mecánicos, de Computación, de Sistemas, de Petróleo, Eléctricos, Aeronáuticos, de Mantenimiento, Navales, Forestales y todas las demás especialidades que tenemos en el país, así como también a los Arquitectos y Afines que integran el gremio. Feliz Día a los Ingenieros Venezolanos También es válido recordar en un día tan significativo a todos los Ingenieros el compromiso Profesional y Social con Venezuela, siempre con la ética como bandera, tratando de aportar un granito de arena para el desarrollo de todos como sociedad. 

P.D: Para los estudiantes de Ingeniería paciencia y fé que su esfuerzo valdrá la pena y dentro de poco, más rápido de lo que parece ya estarán siendo felicitados, vivan su etapa a plenitud y sin apuros, de todas formas también se merecen sus Felicitaciones


Talento Masónico…10 consejos para motivar a nuestros empleados




Lo más valioso de nuestras Logias, así como en las empresas es el capital humano, por lo que debemos procurarles a los”trabajadores” un ambiente bastante armonioso. Recuerda que “el trabajo es su segundo hogar”.


1. Conserva un ambiente de trabajo positivo.
Es importante fomentar la creatividad, las nuevas ideas, la iniciativa hacia una meta establecida, nuestras puertas deberán están abiertas, darles la oportunidad de expresarse, lo que sea necesario para que no se sientan oprimidos o frustrados.

2. Participa en las decisiones
Facilita a los empleados un ambiente para que tomen sus decisiones, escucha sus análisis, como llegaron a esas decisiones, haz preguntas de “qué pasa si…” y por supuesto, respétalas.

3. Involúcrate con los resultados
Comparte con ellos sus avances, escucha cómo piensan ellos llegar a sus metas y refuerza sus fortalezas, hazles ver cómo mejorar sus debilidades, ellos deben sentir en ti un apoyo más que un obstáculo.

4. Dales sentido de pertenencia
Cuando ellos dicen “nuestra empresa”, “mi oficina”, “mi trabajo”, están identificados con la empresa, ayúdales a que ese sentido de pertenencia vaya creciendo, esto dará mucho menos rotación de personal de lo que te imaginas.

5. Ayúdalos a crecer
¿Qué pasa si les das capacitación?, ¿qué pasa si pones en sus manos publicaciones relacionadas con tu industria?, ¿qué pasa si los envías a eventos donde puedan intercambiar experiencias? Estarás proporcionándoles formación, estarás potenciando sus habilidades, los estarás haciendo CRECER. ¿Por qué razón es importante motivar a nuestros empleados? Entre muchas posibles respuestas, es lograr que tengan “la camiseta bien puesta” de la empresa. No lo olvides: el trabajo es su segundo hogar.

6. Ofrece retroalimentación
Proporciona feedback o retroalimentación del desempeño de cada unos de los empleados, indicando los puntos donde has observado su progreso y aquellos que pueden mejorarse agregando algunas recomendaciones para ese fin.

7. Escúchalos
Procura reunirte con ellos tan periódicamente como te lo permitan tus funciones, para hablar de temas que a ellos les pueda generar inquietud o preocupación. Tal vez comer juntos o un café por la tarde puedan ser buenas ideas.

8. Agradéceles
Agradéceles sinceramente sus esfuerzos. Una simple mención o un "¡Muchas gracias!" pueden ser suficiente, ellos sentirán que son importantes para tí.

9. Premia la excelencia
Reconoce y premia la los trabajadores que presenten un desempeño extraordinario, más allá de algún “bono económico”, muchos empleados se sentirán mejor con algún reconocimiento público.
Tal vez, compartiendo los logros de un integrante del equipo con el resto de la empresa.


10. Celebra los éxitos
La celebración hace justicia a los esfuerzos desempeñados para conseguir el éxito, al menos una vez al mes celebra todos los logros de tus empleados para que tengan mas motivos para seguir adelante, quizá un pizarrón de “Éxitos” sería una forma efectiva de hacerlo.